fbpx
Saltar al contenido

MÉTODO RULA

METODO RULA ERGONOMIA

Contenido del post

MÉTODO RULA. Prevención de Riesgos Laborales. Ergonomía

El método RULA aparece como necesidad por la adopción continuada y/o repetida de posturas penosas durante el trabajo , que genera fatiga y a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema musculo-esquelético.

Esta carga estática o postural es uno de los factores a tener en cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo y su reducción es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos.

Para la evaluación del riesgo asociado a esta carga postural en un determinado puesto se han desarrollado diversos métodos, cada uno con un ámbito de aplicación y aporte de resultados diferente.

METODO RULA ERGONOMIA
Puedes escuchar nuestro podcast sobre Método RULA

¿Quién creó el método Rula?

El método Rula fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la Universidad de Nottingham en 1993 (Institute for Occupational Ergonomics)

¿para qué sirve el método rula?

Dicho método se emplea para evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo, los cuales pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo.

Algunos de los trastornos a los que nos referimos en el apartado anterior pueden ser: posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática del sistema musculo-esquelético…

APLICACIÓN DEL MÉTODO RULA

RULA evalúa posturas concretas; es importante evaluar aquéllas que supongan una carga postural más elevada. La aplicación del método comienza con la observación de la actividad del trabajador durante varios ciclos de trabajo. A partir de esta observación se deben seleccionar las tareas y posturas más significativas, bien por su duración, bien por presentar, a priori, una mayor carga postural. Éstas serán las posturas que se evaluarán.

Si el ciclo de trabajo es largo se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En este caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.

¿Qué tipo de mediciones se realizan?

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas son fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto de determinadas referencias en la postura estudiada). Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos, electrogoniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. No obstante, es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar un número suficiente de tomas, desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle…), y asegurarse de que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las imágenes. 

El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos lados.

El RULA divide el cuerpo en dos grupos, el grupo A que incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco…) para, en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.

La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina para cada miembro la forma de medición del ángulo.
Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales modificados.

¿Qué significan los números que arroja el método RULA?

El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que conlleva la realización de la tarea y de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de lesiones musculo esqueléticas. 

El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad.

Aplicación método rula paso a paso

El procedimiento de aplicación del método, de forma esquemática es el siguiente:

  1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos.
  2. Seleccionar las posturas que se evaluarán.
  3. Determinar para cada postura, si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho.
  4. Se pueden evaluar los dos lados del cuerpo, en este caso se debe indicar la puntuación para cada lado.
  5. Obtener la puntuación final del método y el nivel de actuación para determinar la existencia de riesgo.
  6. Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar donde es necesario aplicar correcciones.
  7. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario.
  8. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo por el método RULA para comprobar la efectividad de la mejora.

Hoja de campo del Método RULA.

A continuación de adjuntamos la hoja de campo del método RULA para que te la descargues y puedas empezar a aplicarlo. Sólo tienes que pulsar el siguiente botón y descargarla totalmente gratis.

Y ahora que ya conoces la hoja de campo del método RULA, podemos pasar a desgranar los distintos apartados de la misma.

Apartados de la hoja de campo del METODO RULA

Podemos dividir la hoja de campo en dos grupos de análisis:

  • Brazo y muñeca.
  • Cuello, hombro y pierna.

Análisis de brazo y muñeca en el método RULA

Localizar la posición del brazo

Según la posición que adopten los brazos con respecto al tronco, se asignará una puntuación u otra. De tal manera que:

  1. Si los brazos están colocados alineados con el eje central del tronco con un ángulo de entre -20º y +20º se añade el valor +1.
  2. Si los brazos forman un ángulo (hacia atrás) mayor de -20º el valor que tomamos será +2.
  3. Para ángulos positivos de entre 20º y 45 con respecto al eje central del tronco el valor que tomaremos será +2.
  4. Si el ángulo está comprendido entre 45º y 90º añadimos el valor +3 a la tabla A de la que hablaremos más adelante.
  5. Si el ángulo es mayor de 90º, lo cual situaría las manos a la misma altura o por encima de la cabeza, el valor tomado será +4.

Una vez tomado el valor adecuado se realizará, si procede, la correspondiente corrección.

Corrección

La corrección se aplicará sumando o restando dependiendo de hombros y posición relativa respecto al torso.

Si el hombro está elevado se añade +1, si los brazos están separados del cuerpo se añade +1 y si están apoyados se añade -1.

Localizar la posición del antebrazo

Si el antebrazo forma entre 60º a 100º al flexionarse en torno al codo se añadirá +1. SI el ángulo fuera mayor de 100º se debe aplicar un +2.

En el caso de que miremos al trabajador desde arriba (en planta) y sus antebrazos formen entre 0º y 60º se aplica un +1.

Corrección

Si el trabajo durante la ejecución del trabajo cruzara la línea media del cuerpo se corregiría con +1 y en el caso de que el brazo se despegara del cuerpo se corregiría también con +1.

Localizar la posición de la muñeca

La muñeca en estado neutro, es decir, cuando el eje del antebrazo esté perfectamente alineado con la mano se añade +1.

Si por el contrario, formara un ángulo mayor que 15º, bien hacia arriba o bien hacia abajo, añadiríamos un +3.

Con la mano formado un ángulo comprendido entre -15º y 15º el valor sería +3.

En el caso de mirar la mano en planta y que exista sesgo de la mano, sea a izquierda o a derecha, añadiríamos +1.

Corrección

Si la muñeca está doblada por el punto medio en la realización de la actividad la corrección será +1.

Giro de muñeca

Si la muñeca está en el rango medio de giro, tendremos una puntuación de +1, en el caso de que esté girada en posición próxima al final del rango de giro la puntuación será +2.

Localizar puntuación postural en tabla A

Con los valores obtenidos en los pasos anteriores entraremos en la tabla A para halar la puntuación postural.

Añadir la puntuación de utilización muscular

Cuando la acción o tarea es principalmente estática o sucede de forma repetitiva, considerando como repetitita aquella que se produce 4 o más veces por minuto, se agrega +1.

Añadir puntuación de la fuerza / carga

Según el valor de la carga que se esté manipulando durante la ejecución de la acción, las puntuaciones serán las siguientes:

  • Si la carga es menor de 2 Kg: +0
  • Para cargas entre 2 y 10 KG (intermitente): +1
  • Si la carga es de entre 2 y 10 Kg (estático o repetitivo): +2
  • Cuando la carga es mayor de 10 Kg: +3

Localizar la fila correspondiente en la tabla C

La puntuación total del análisis brazo-muñeca se emplea para situarla en la fila correspondiente de la tabla C.

Análisis de cuello, tronco y pierna

Análisis de cuello, tronco y piernas es análogo al de los brazos y muñecas pero con las partes del cuerpo correspondientes.

Localizar la posición del cuello

Con respecto al cuello, podemos distinguir entre cuatro posiciones diferentes que dan lugar a cuatro puntuaciones diferentes:

  • Cuello entre 0º y 10º hacia delante: +1
  • Posición del cuello entre 10º y 20º hacia delante: +2
  • Cuando el cuello se encuentra desplazado hacia delante un ángulo de más de 20º: +3
  • En el caso de extensión del cuello, hacia atrás: +4
  • Si además se produce rotación añadimos: +1
  • Si además hay inclinación lateral, añadimos: +1

Localizar la posición del tronco

Centrándonos ahora en la posición del tronco, podemos establecer una serie de variantes:

  • Si el tronco se inclina hacia atrás un ángulo de entre 0º y 10º: +1
  • Cuando el tronco esté inclinado hacia delante con un ángulo de entre 0º y 20º: +2
  • En el caso de que el tronco esté inclinado hacia delante con un ángulo de entre 20º y 60º añadiremos +3
  • En el supuesto de que dicho ángulo fuera mayor de 60º: +4

Aplicaremos correcciones en le caso de torsión de tronco (+1) o inclinación lateral (+1).

Análisis de posición de las piernas

Cuando las piernas y los pies estén apoyados y equilibrados añadiremos un +1, en caso contrario +2.

Buscar puntuación en la tabla B

Usaremos los valores que hemos obtenido en los apartados anteriores para localizar la calificación postural en la tabla B

Añadir la puntuación de uso muscular

Si la postura es principalmente estática o si es repetitiva se añade +1.

Añadir puntuación de fuerza – carga

En cuanto al valor de la carga que se maneja durante la acción, tendremos en cuenta 4 horquillas diferentes: < 2Kg , entre 2 y 10 Kg (intermitente), entre 2 y 10 Kg (repetitiva) y > 10Kg, a las cuales les asignaremos : +0, +1, +2 y +3 respectivamente.

Localizar la columna en tabla C

La puntuación obtenida en el análisis de cuello – tronco – piernas se utiliza para determinar la columna en la tabla C.

NTP 452: Evaluación de las condiciones de trabajo. Carga postural

La NTP 452 es una guía de buenas prácticas en la cual se recogen una serie de métodos, podríamos decir homologados, de los que nos servimos para evaluar la peligrosidad de la postura de los trabajadores.

Ademas del RULA, otros de los métodos que se recogen son:

  • OWAS
  • Posture Targetting
  • Vira
  • Arban
  • PEO

Basándonos en el método RULA y siempre según la guía NTP 452 vamos a ver como se recogen los datos. Debemos observar varios ciclos de trabajo seleccionando las posturas más representativas y extremas y registrar dichas posturas, analizando las cargas y el tiempo.

En el método rula se valoran cuatro niveles de acción, cada uno de los cuales requerirá un tipo de intervención.

Se va a aplicar el método a acciones manuales, a trabajos frente a pantallas de visualización, trabajos con manufacturación, tareas textiles, trabajos de oficina y una amplia variedad.

Método RULA aplicación gráfica de análisis postural

Hemos querido realizar una especie de reportaje fotográfico para ilustrar mejor la aplicación del método RULA.

Acompáñanos a través de las fotografías para entender mejor en qué consiste este método de análisis postural.

Análisis de brazo y muñeca. Método RULA

análisi postural ergonomía brazos postura neutra

Brazo alineado con el cuerpo

En posición erguida, con el brazo alineado con la vertical al igual que el tronco. En este caso en el cual el brazo forma un ángulo de entre -20º y +20º con el eje vertical del cuerpo el método RULA añade +1 a la puntuación.

Metodo RULA brazos atrás analizar postura

Brazo hacia atrás más (en sentido negativo) de -20º

Si el trabajador tiene el brazo hacia atrás más allá de los -20º el método RULA nos indica que debemos añadir a la puntuación un +2 debido a lo forzado de esta postura.

método RULA ergonomía brazos abajo

Brazo hacia delante entre 20º y 45º

Cuando el trabajador adopta una postura en la cual su brazo se sitúa hacia delante formando un ángulo entre 20º y 45º con la vertical se añade +2 a la puntuación.

análisis postural rula brazos al frente

Brazo formando entre 45º y 90º con la vertical

Cuando el brazo del trabajador forma un ángulo de entre 45º y 90º con la vertical del cuerpo del mismo, según lo dispuesto en el método Rula añadiremos un +3 a la puntuación.

postura brazos arriba

Brazos arriba

Cuando la postura implica que los brazos se encuentren por encima de la horizontal de los hombros, es decir, en un ángulo mayor de 90º con la vertical del cuerpo el método rula nos pide añadir +4 a la puntuación.

metodo rula muñeca doblada abajo

Posición de la muñeca doblada hacia abajo

Cuando la muñeca se encuentra doblada hacia abajo con respecto a la horizontal del brazo:

  • Si ángulo<15º añade +2
  • Si ángulo>15º añade +3
método RULA posición mano neutra

Posición neutra de la muñeca

Si mano, muñeca y antebrazo se encuentran alineados decimos que la muñeca está en posición neutra y el método nos pide añadir +1 a la puntuación

metodo rula mano arriba

Muñeca doblada hacia arriba

Cuando la muñeca forma un ángulo hacia arriba con la horizontal del brazo:

  • Si ángulo<15º añades +2
  • Si ángulo>15º añade +3
análisis ergonómico postural de la mano y muñeca

Muñeca doblada por línea media

Cuando la muñeca se encuentra en posición alineada con la linea media del antebrazo no añade puntuación (+0).

Si se encuentra doblada a izquierda o derecha con respecto a la línea mediaañade +1 a la puntuación

método rula antebrazo y su postura

Postura del antebrazo

En el caso del antebrazo deberemos tener en cuenta que:

  • Si el ángulo que forma está entre 60º y 100º sumamos +1
  • Si el ángulo es >100º o <60º sumamos +2

Hay algunas correcciones en el caso del antebrazo:

  • Sumaremos +1 en el caso de que el brazo se despega del cuerpo en el trabajo
  • añadiremos +1 cuando el brazo en la realización del trabajo cruce la línea media del cuerpo.

Análisis de cuello, tronco y piernas. (RULA)

Una vez que hemos analizado la postura de los brazos, antebrazos y muñecas del trabajador podemos centrarnos en cuello, tronco y piernas.

A continuación, se analizan las partes anatómicas indicadas en el título anterior.

método RULA posición neutra cuello

Cuello en Postura Neutra

Si el cuello está en posición neutra, es porque está alineado con la vertical del cuerpo como se indica en la ilustración.

metodo rula postura cuello inclinado

Análisis de postura de cuello inclinado

Según la posición del cuello con respecto a la vertical del cuerpo:

  • Si el ángulo están entre el 0º y el 10º se añade +1
  • Cuando el ángulo se encuentre entre 10º y 20º se añadirá +2
  • Si el ángulo es >20º se añade a la puntuación +3
  • Cuando el cuello se inclina hacia atrás se suma +4

Se deben hacer un par de correcciones, en caso de que sean necesarios, en cuanto al análisis postural del cuello:

  • Si existe rotación del cuello se añadirá +1
  • Cuando exista inclinación lateral se añadirá +1

Una vez analizada la postura del cuello pasamos al análisis postural del tronco.

análisis postural tronco ergonomía

Tronco alineado con la vertical del cuerpo

Si la posición del tronco es completamente alineado con la vertical o el trabajador está sentado y apoyado se suma +1.

Cuando el trabajador esté sentado sin apoyo sumará +2.

RULA Análisis de tronco inclinado

Postura del tronco inclinado

Según el ángulo de inclinación del tronco:

  • Entre 0º y -10º suma +1
  • Entre 0º y 20º suma +2
  • De 20º a 60º añade +3
  • Si el ángulo >60º se añade +4

Se añadirán correcciones en el caso de que así proceda:

  • Si hay torsión del tronco se añade +1
  • Si hay inclinación lateral del tronco se sumará +1

Análisis de la postura de las piernas en el método RULA

Sólo se tienen en cuenta dos supuestos:

  1. Si los dos pies están equilibrados y apoyados se añade +1
  2. En caso contrario se añade +2

Puedes, si lo necesitas, consultar la NTP 452 haciendo click en el enlace.

Si estas interesado en el mundo de la Prevención de Riesgos laborales, en nuestra tienda podrás encontrar una colección de ebooks sobre Procedimientos de Trabajo Seguro y otros materiales y plantillas muy interesantes.

Presentación en diapositivas del METODO RULA

¿Necesitas una presentación en Power Point para aprender o para enseñar todo lo que sabes a cerca del método Rula?.

Estás de suerte, aquí tienes una presentación explicativa con todo lujo de detalles.

¡Espero que la disfrutes y la aproveches! puedes usarla libremente y totalmente gratis. No olvides mencionar que la encontraste en losmejorescursos.online

Metodo Rula by Rafael Gutiérrez Barahona

Descarga la presentación totalmente gratis en el siguiente botón.

EXPLICACIÓN Y FUNDAMENTOS DEL METODO RULA

Aquí puedes descargar completamente gratis nuestra guía “EXPLICACIÓN Y FUNDAMENTOS DEL METODO RULA”, elaborada por uno de nuestros colaboradores y que te ayudará a entender mejor esta parte de la Ergonomía. Pulsa en el siguiente botón y descárgalo completamente gratis.

DESCARGA GRATIS

También puedes acceder a nuestra zona privada y descargar este documento en versión “editable”, entre otros muchos documentos prácticos…¡merece la pena visitar la ZONA PRIVADA.

Otros métodos de análisis de la carga postural o posturas forzadas

Además del método Rula del que ya hemos hablado amplio y tendido y que hemos analizado en profundidad en este artículo existen otros métodos que nombramos a continuación:

  • Método RULA
  • Método REBA
  • OWAS
  • Método EPR

Método REBA

Con respecto al método Rapid Entire Body Assessment, también conocido como método REBA, tenemos un artículo muy bien detallado donde analizamos en profundidad este método de análisis postural.

Puedes leer el artículo compleo y aprender más sobre el método REBA haciendo click sobre la siguiente imagen.

Método reba mujer mecánico
Método REBA

Método OWAS

El método OWAS es también conocido como Ovako Working Analysis System.

El método OWAS fue propuesto por tres autores finlandeses:

  • Osmo Karhu
  • Pekka Kansi
  • Y Likka Kuorinka

Fue en el año 1977 y con el título “Correcting working postures in industry: A practical method for analysis.” Cuya traducción aproximada es:

“Corrección de las posturas de trabajo en la industria: un método práctico para el análisis”.

El OWAS es un método rápido y sencillo de análisis ergonómico de la carga postural cuya aplicación mejora tanto la comodidad del puesto como la productividad.

El método se basa en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de una tarea concreta.

Puede identificar un máximo de 252 posiciones diferentes, resultado de las posibles combinaciones de:

  • La posición de la espalda (4 posiciones),
  • Brazos (3 posiciones),
  • Piernas (7 posiciones)
  • Y carga levantada.

En función del riesgo que representa una postura para el trabajador, se distinguen cuatro Niveles de riesgo, enumeradas de forma que la de valor 1 es la de menor riesgo y la de valor 4 la de mayor riesgo.

metodo OWAS ergonomia

Método EPR

El método EPR se conoce también como el método de Evaluación Postural rápida.

El EPR o método de Evaluación postural rápida, como su propio nombre indica, no es un método de análisis de la gravedad de una mala postura, sino, más bien una herramienta que permite realizar una primera y somera valoración de las posturas adoptadas por el trabajador a lo largo de la jornada.

Es un primer estudio rápido, en el cual, si el resultado es muy desfavorable nos indicará la necesidad de realizar un estudio más en profundidad y pormenorizado.

Si quieres mantenerte informado y al tanto de todo lo relativo a estos y otros temas de ingeniería y edificación, así que te recomiendo suscribirte a nuestro NEWSLETTER.

Tambien puedes visitar nuestra Fan Page de Facebook, haciendo click en el siguiente enlace: FAN PAGE FACEBOOK.

Rich Snippet Title
Método RULA
Article Name
Método RULA
Description
Descripción y análisis del método Rula para la calificación postural
Author
Publisher Name
Los Mejores Cursos Online
Publisher Logo

13 comentarios en «MÉTODO RULA»

  1. Pingback: Procedimientos de trabajo seguro - LOS MEJORES CURSOS ONLINE

  2. Pingback: El Procedimiento para el uso y adquisición de EPIs - CURSOS ONLINE

  3. Pingback: ¿QUIEN creó el método RULA? - LOS MEJORES CURSOS ONLINE

  4. Pingback: EPIs, su uso y adquisición en la empresa - MEJORES CURSOS ONLINE

    1. Hola Amigo Enderson,
      Las medidas correctivas para mejorar la postura dependerán siempre del caso concreto al que nos estemos refiriendo. La labor del técnico en PRL consiste en encontrar la manera de ejecutar el trabajo con la “mejor postura posible” o mejor dicho, la postura más correcta. Si hablamos de un trabajo de oficina donde pasas mucho tiempo sentado, la incorporación de mobiliario ergonómicamente diseñado suele ser la mejor opción, también la utilización de reposa-pies. En caso de que un trabajo deba realizarse en una postura determinada y no exista la opción de cambiar dicha postura se deberá aumentar la cantidad y duración de los descansos para disminuir las posibles consecuencias adversas de dicha postura. Y lo que decimos siempre en PRL, la formación y la información a los trabajadores es fundamental, informa y forma sobre las posturas que se deben evitar, estiramientos y epis que sirvan para disminuir y mitigar el impacto de dichas “malas posturas”.
      Espero haberte ayudado, si necesitas algo más, no dudes en suscribirte a nuestro newsletter o preguntarme cuanto quieras a través de los comentarios.
      Un saludo.

  5. Pingback: MÉTODO REBA - LOS MEJORES CURSOS ONLINE

  6. Pingback: METODO OWAS 🍀¿qué es OWAS?. Aplicación, hoja de campo. Ejemplo

  7. Pingback: RIESGOS LABORALES CONSTRUCCION 👷‍ oficios, 🔨 herramientas 🔧

  8. Pingback: PROCEDIMIENTOS TRABAJO SEGURO - PTS - ATS - JSA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *