Una mezcla bituminosa o mezcla asfáltica está compuesta de agregados y un ligante asfáltico.
El agregado es generalmente una combinación de distintos tamaños de piedra, intermedio y fino, los cuales varían localmente y son obtenidos de canteras, ríos o minas.
Dependiendo del tipo de mezcla los agregados varían en tamaño, calidad y otras propiedades. Su función es proporcionar una superficie de rodamiento con tres características esenciales:
- Cómodida
- Segura
- Económica
Debe facilitar la circulación de los vehículos, aparte de transmitir suficientemente las cargas debidas del tráfico a la explanada para que sean soportadas por ésta.

Contenido del post
Propiedades de las mezclas bituminosas
En cuanto a las propiedades de las mezclas bituminosas podemos destacar las siguientes:
- Las mezclas asfálticas sirven para soportar directamente las acciones de los neumáticos y transmitir las cargas a las capas inferiores, proporcionando unas condiciones adecuadas de rodadura, cuando se emplean en capas superficiales; y como material con resistencia simplemente estructural o mecánica en las demás capas de los firmes.
- Como material simplemente estructural se pueden caracterizar de varias formas. La evaluación de parte de sus propiedades por la cohesión y el rozamiento interno es comúnmente utilizada; o por un módulo de rigidez longitudinal y un módulo transversal, o incluso por un valor de estabilidad y de deformación. Como en otros materiales hay que considerar también, la resistencia a la rotura, las leyes de fatiga y las deformaciones plásticas.
- El comportamiento de la mezcla depende de circunstancias externas a ellas mismas, tales como son el tiempo de aplicación de la carga y de la temperatura. Por esta causa su caracterización y propiedades tienen que estar vinculadas a estos factores, temperatura y duración de la carga, lo que implica la necesidad del conocimiento del material.
Cabe destacar algunas otras propiedades de las mezclas asfálticas tales como:
- Estabilidad (resistencia, rigidez)
- Flexibilidad
- Durabilidad (resistencia al medio ambiente y humedad)
- Trabajabilidad
- Impermeabilidad
- Resistencia a la fatiga
- Resistencia a la deformación permanente
- Fricción (en capas de rodamiento o desgaste)
Materiales asfálticos
Los diferentes tipos de materiales asfálticos que podemos encontrar en las mezclas bituminosas son los siguientes:
- Cemento asfáltico
- Emulsión asfáltica
- Asfaltos líquidos
Cemento asfáltico
Es un material cementante de color negro, producido mediante la refinación de petróleo.
Es termoplástico y su consistencia cambia con la temperatura. Cuando se calienta suficientemente (aprox. 150 C) se vuelve líquido permitiendo ser mezclado con agregados pétreos, al enfriar se endurece y mantiene las partículas juntas conformando una mezcla estable.
El cemento asfáltico es empleado en la producción de mezclas en caliente en planta.
Emulsión asfáltica
Es el resultado de la combinación de cemento asfáltico, agua y un agente emulsificante.
Es un producto líquido lo que permite su empleo a temperatura ambiente o con poco calentamiento.
Según la carga de los glóbulos las EA se clasifican en aniónicas y catiónicas. Al contacto con el agregado o la superficie donde se aplique la emulsión “rompe”, es decir, los glóbulos de asfalto se unen de nuevo y el agua se separa.
Las EA son empleadas en riegos, tratamientos superficiales, reciclado y mezclas en frío.
Asfálto líquido
Consisten en cemento asfáltico diluido mediante la adición de un solvente logrando un producto líquido a temperatura ambiente.
Al ser expuesto al medio ambiente el solvente se evapora (proceso de curado) dejando el asfalto como residuo.
En Venezuela sólo se produce RC-250, un asfalto líquido de curado rápido.
Los RC son empleados en riegos, tratamientos superficiales y mezclas en frío.
Clasificación de las mezcla bituminosas
A continuación se ofrece una clasificación de las mezclas asfálticas organizadas en forma de tabla.

Preparación de la superficie para la colocación de la mezcla bituminosa
Las mezclas asfálticas han sido fundamentalmente desarrolladas para ser empleadas en pavimentos, tienen propiedades específicas en función del tipo de agregado y ligante empleado, así como de las propiedades de los componentes y su dosificación en la mezcla.
Antes de proceder con la colocación de mezclas asfálticas se debe llevar a cabo un proceso denominado riego asfáltico que consiste en una ligera aplicación de asfalto líquido sobre una superficie a pavimentar.
Estos pueden ser de dos tipos:
- Riego de IMPRIMACION, cuando se aplican a una superficie absorbente, no tratada o suelo (subrasante o base granular).
- Riego de ADHERENCIA, cuando se aplican a una superficie no absorvente (capa asfáltica, base estabilizada o concreto Portland).
A continuación, vamos a proceder al análisis de ambos tipos.
Riego de imprimación
- Este riego se aplica sobre una superficie conformada por material que no haya sido tratado, su función es penetrar, impermeabilizar y proteger la superficie.
- Su aplicación debe hacerse mediante un Camión Distribuidor con barra a presión. Sólo en áreas inaccesibles se puede aplicar utilizando una pistola a presión.
- La cantidad a aplicar, entre 0.9 y 2.3 l/m2 depende de la superficie y su capacidad de absorber el riego; el cual debe ser aplicado al menos con 24 hrs antes de la colocación de la capa asfáltica.
- Las EA no son –generalmente- adecuadas para riego de imprimación, salvo los casos en que la superficie está conformada por material granular, limpio y con suficiente capacidad de absorción.

Riego de adherencia
- Este riego aplica sobre una superficie tratada y/o cementada. Su función es promover la unión de la nueva capa con la superficie existente.
- Su aplicación debe hacerse mediante un Camión Distribuidor con barra a presión. Sólo en áreas inaccesibles se puede aplicar utilizando una pistola a presión.
- La cantidad de aplicación sugerida esta entre 0.25 a 0.7 l/m2 dependiendo de la superficie, siendo importante esperar el tiempo necesario para la completa evaporación del solvente.
- Una cantidad excesiva de material propiciará el desplazamiento de la capa asfáltica, dificultad para su compactación y en casos produce exudación de asfalto a la superficie.

Agradecemos a nuestro colaborador el Ingeniero Héctor Gutiérrez de Ingett 4x su colaboración con nuestro blog en este actículo.
Para estar informado y ser siempre el primero en enterarte de todo suscríbete a nuestro NEWSLETTER y síguenos en nuestra página de FACEBOOK.
Recuerda que tienes una gran cantidad de material, ebooks, cursos, modelos, plantillas, etc… en nuestra tienda. Entra a visitarla.

