Contenido del post
Prevención de Riesgos Laborales ¿Qué es y para qué sirve?
Prevención de Riesgos Laborales, también conocida de forma abreviada como PRL, es el conjunto de actividades, medidas adaptadas o previstas en todas las fases de la actividad laboral.
El fin que persigue la PRL es el de evitar o disminuir las posibilidades de que los trabajadores sufran daños derivados del trabajo, ya sean estos accidentes, enfermedades, patologías o lesiones.
La Prevención de Riesgos Laborales o profesionales en un derecho y a la vez una obligación para todos los trabajadores.

Prevención de Riesgos Laborales. Obligaciones del empresario.
La Prevención de Riesgos Laborales es un trabajo y una responsabilidad de todos. Por su parte, el empresario tiene las siguientes obligaciones:
- Evitar riesgos
- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
- Adaptar el trabajo a la persona que va a desempeñarlo.
- Combatir los riesgos en su origen.Sustituir todo aquello que entrañe riesgo por lo que entrañe poco o ningún riesgo.
- Tener en cuenta la evolución de la técnica.
- Adoptar medidas que antepongan la seguridad colectiva a la individual.
- Asegurarse de que los trabajadores reciben las instrucciones precisas.
Marco normativo. Leyes de aplicación a la Prevención de Riesgos Laborales
Existen una gran cantidad de leyes que afectan o atañen a la Prevención de Riesgos Laborales ( PRL ), a continuación se exponen las más relevantes:
- Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
- Real Decreto 1932/1998
- Real Decreto 5/2000
- R. D. 179/2005
- Real Decreto 843/2011
- Real Decreto 231/2017
- Ley 20/2007
- Real Decreto 28/2018
- Real Decreto 39/1997
- R.D. 216/1999
- Real Decreto 2/2006
- Real Decreto 1755/2007
Pincha en el siguiente enlace si quieres consultar la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
La importancia de la formación y la información en la Prevención de Riesgos Laborales
Si bien es cierto que dotar a los trabajadores de los materiales y herramientas necesarios para realizar su trabajo en condiciones de seguridad es muy importante, que dotar a los trabajadores de los EPIS adecuados también lo es, pero lo más importante es la formación e información.
Es de vital importancia tener trabajadores informados a cerca de los riesgos y peligros que implica su trabajo, así como las medidas preventivas a adoptar para conseguir reducirlos o eliminarlos.
Los trabajadores, según su sector, labor que desempeñen, las máquinas o herramientas que utilicen, requerirán una formación diferente.
El empresario tiene la obligación que facilitar a los trabajadores los cursos, la información y formación que requiera su puesto de trabajo.
Información
La información en materia de PRL es un derecho y una obligación tanto para el trabajador como para el empresario. Las pautas generales en esta materia se recogen en la Ley 31/1995 RD 1627/1997 y las enuncio a continuación:
- Las empresas garantizarán información adecuada de medidas a adoptar sobre seguridad y salud.
- Previa al inicio de la actividad (riesgos relativos de actividad, específicas del puesto de trabajo y medidas preventivas).
- Información sobre procedimientos de trabajo seguros, uso de equipos de trabajo (instrucciones y manuales), protecciones colectivas e individuales, fichas de seguridad de productos químicos.
- Continua, actualizadas en función del proceso de la obra.
- Información complementaria a formación descrita en art. 19 LPRL.
- Comprensible y fácil de asimilar por los trabajadores afectados.
Formación
La formación, como ya hemos dicho anteriormente, es una parte fundamental de la PRL.
Las pautas generales en esta materia se recogen en la Ley 31/1995, en la Ley 32/2006 y en el Real Decreto 1109/2007.
Las pautas generales se recogen a continuación:
- El empresario velará por la formación necesaria y adecuada en materia de PRL.
- Teórica y práctica, adecuada y suficiente.
- Específica al puesto de trabajo.
- Dentro de la jornada de trabajo, en su defecto, descontando el tiempo invertido en la misma.
- Impartida por la propia empresa, por servicios concertados. El coste nunca recaerá sobre los trabajadores.
- Formación establecida en el Convenio General del Sector de la Construcción:
- – Primer ciclo (Aula Permanente). 8h
- – 2º ciclo: Formación específica por puesto de trabajo u oficio. 20h
Prevención de Riesgos Laborales. Agentes químicos.
Un agente químico, desde el punto de vista de la Prevención de Riesgos Laborales, es todo elemento o compuesto químico que por si mismo o mezclado y tal como se presenta en estado natural o producido, utilizado o vertido, en una actividad laboral.
Almacenamiento o acopio de agentes químicos
Siempre en lugares seguros en la obra, alejados de las zonas de producción y de los espacios ocupados por personas.
Hay que diferenciar las áreas de almacenamiento en función de las características e incompatibilidades de los distintos materiales y productos.
Reglas para un correcto almacenamiento:
- Agrupar los productos químicos por el tipo de riesgo que presentan, evitando productos incompatibles.
- Señalizar el lugar según la peligrosidad del producto: toxicidad, inflamabilidad, etc.
- Mantener unas condiciones adecuadas de ventilación, temperatura, luminosidad y proteger los productos de la luz directa del sol.
- Conservar los productos en su envase original y cerrado correctamente.
- Establecer sistemas de protección contra incendios en los lugares donde se almacenan los productos inflamables y combustibles.
- Contar con materiales de absorción para la recogida de posibles fugas o derrames: (tierra, arena, etc.)
Generalidades de agentes químicos
El término “agente químico” comprende tanto las sustancias como las mezclas químicas, como ya hemos señalado con anterioridad.
Todas las sustancias se clasifican, etiquetan y envasan según lo establecido en el nuevo Reglamento C.L.P, en vigor desde el 20 de enero de 2009, Reglamento – C.E. Nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2008 sobre Clasificación, Etiquetado y Envasado de Sustancias y Mezclas.
En las obras de construcción se utilizan y manipulan, con frecuencia, productos químicos: cemento, yeso, aditivos, adhesivos, resinas, siliconas, limpiadores, etc. Muchos de estos productos o materiales pueden ser peligrosos.
Producto químico peligroso es aquél que puede representar un riesgo para la seguridad o salud de los trabajadores debido a sus propiedades físico-químicas o toxicológicas y la forma en la que se utiliza o se haya presente en el lugar de trabajo.
Mezcla peligrosa es aquella solución formada por dos o más sustancias.
¿Donde se encuentran los agentes químicos?
Los contaminantes químicos los podemos encontrar dispersos en el ambiente de trabajo:
- En forma molecular: Gas, vapor.
- Formando agregados moleculares: Sólidos (polvo, fibra, humo) y líquido (niebla, bruma). Aerosol: dispersión de partículas, sólidas o líquidas, con tamaños inferiores a 0,1μm.
Vías de entrada al cuerpo humano
Para producir un efecto dañino en el hombre, es necesario que dichas sustancias penetren en el cuerpo humano. Las vías de entrada son:
- Vía respiratoria
- A través de la piel
- Por vía digestiva
- Vía parenteral (a través de heridas o cortes)
A tener en cuenta en materia de agentes químicos
En la exposición a sustancias tóxicas hay que tener en cuenta dos variables:
- La concentración o nivel de presencia del contaminante.
- El tiempo o duración de la propia exposición.
El empresario debe identificar la presencia de agentes químicos peligrosos y evaluar los riesgos derivados de dicha presencia. Teniendo que considerar:
- Los valores límites ambientales aplicables.
- La información sobre los riesgos que pueden ocasionar los productos.
Los medios de información para comunicar los peligros y las medidas
preventivas a tomar son:
- La etiqueta del envase
- La ficha de datos de seguridad (FDS)
Etiquetado
Es de vital importancia conservar el envase y la etiqueta, en buen estado y legible, del producto.
- Las etiquetas deben contener siempre la siguiente la siguiente información: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la comercialización (fabricante, importador o distribuidor).
- Composición/información sobre componentes.
- Identificación de los peligros.
- Primeros auxilios.
- Medida de lucha contra incendios.
- Medidas en caso de vertido accidental.
- Manipulación y almacenamiento.
- Controles exposición y protección individual.
- Propiedades físicas y químicas.
- Estabilidad y reactividad.
- Información toxicológica.
- Información ecológica.
- Consideraciones sobre la eliminación.
- Información sobre el transporte.
- Información reglamentaria (contiene la información que figura en la etiqueta).
- Otra información.
Riesgos de los agentes químicos
Como es lógico, los riesgos que entrañen los agentes químicos dependerán de la naturaleza del agente químico del que se trate.
No es lo mismo una agente explosivo que una sustancia caustica, etc…
Los principales riesgos podrían ser:
- Irritaciones en la piel, mucosa de la boca, ojos y vías respiratorias
- Quemaduras y llagas en piel, mucosa de la boca y ojos.
- Úlceras y eczemas en piel, mucosa de la boca y ojos por procesos alérgicos.
- Fuego y explosiones por calentamiento excesivo del producto
- Afecciones broncopulmonares por inhalación de gases y vapores.
Medidas preventivas para agentes químicos
Las medidas preventivas que debemos adoptar para reducir, mitigar o incluso eliminar los riesgos producidos por la presencia de agentes químicos en el ambiente de trabajo, pueden encuadrarse en dos grandes grupos:
Por una parte, la modificación de los métodos de trabajo, la reducción del contaminante emitido y el tiempo de exposición al mismo al que se ven expuestos los trabajadores.
Por otra, la utilización de EPIs adecuados para mitigar los efectos de los agentes químicos.
Medidas más concretadas:
- Antes de las tareas, los trabajadores recibirán información sobre el contenido de las fichas de datos de seguridad de los productos empleados.
- Leer la etiqueta identificativa contenida en los envases.
- No comer, beber, ni fumar, durante su manipulación. Rigurosa higiene.
- En caso de salpicaduras o contacto con un producto químico irritante, lavar las zonas afectadas con agua.
- Evitar trasvases de los productos a recipientes distintos de los originales.
- Evitar la dispersión de polvo, en su caso.
- Prestar atención durante el trasiego, vertido, dosificación y amasado.
- Disponer de almacenamiento diferenciado para la ropa de trabajo y calle.
- Prever buena ventilación para lograr una mayor dilución del agente químico.
- Utilizar los EPI requeridos en su FDS durante su manipulación.
Prevención de Riesgos Laborales. Trabajos en altura
¿Qué son los trabajos en altura?
Son, como su propio nombre indica, aquellos que se realizan a distinto nivel del suelo, tanto por encima como por debajo del mismo.
Son trabajos que se realizan en fachadas, forjados, cubiertas, fosos, etc… y los más frecuentes son los que se recogen a continuación:
- Trabajos sobre escaleras de mano.
- Trabajos sobre andamios.
- Tajos en tejados y cubiertas.
- Acceso y posicionamiento mediante cuerdas (trabajos verticales)
- Trabajos sobre plataformas elevadoras.
Trabajos en altura. Normas generales
Las normas generales a tener en cuenta en lo que a prevención de riesgos laborales en los trabajos en altura se refiere son:
- El uso de los equipos de trabajo para trabajos temporales en altura (andamios, escaleras de mano y trabajos verticales) se regirán por su normativa específica (RD 2177/2004)
- Elegir el tipo más conveniente de medio de acceso a los puestos de trabajo temporal en altura en función de la frecuencia de circulación, la altura a la que se deba subir y la duración de su utilización. El medio elegido deberá, además, permitir la evacuación en caso de peligro inminente o accidente.
- Los equipos de trabajo con riesgo de caída en altura superior a 2m dispondrán de barandilla resistente (0,90m), listón intermedio (0,45m) y rodapié (0,15m) o de una protección colectiva que proporcione una seguridad equivalente.
- Garantizar y mantener condiciones de trabajo seguras, tendrán prioridad las protecciones colectivas (barandillas, redes, etc.) sobre las individuales. Nunca subordinar las medidas a adoptar a criterios económicos.
- Si fuera necesario retirar temporalmente alguna protección colectiva adoptar medidas alternativas que no disminuyan el nivel de seguridad, estas medidas se incluirán en la planificación preventiva.
- Los trabajos temporales en altura sólo podrán efectuarse cuando las condiciones meteorológicas no pongan en peligro la salud y la seguridad de los trabajadores.
Análisis de distintos tipos de trabajos en altura
Escaleras de mano
Las escaleras de mano son artefactos móviles, que se pueden transportar con la colaboración de una o dos personas y que una vez dispuestas en su posición de trabajo nos permiten alcanzar posiciones elevadas (o descender a posiciones deprimidas).
Existen distintos tipos de escaleras de mano, principalmente: simples, de tijera, extensibles y móviles
Medidas preventivas generales para escaleras de mano
- Limitar su uso a los supuestos donde la utilización de otro equipo más seguro no esté justificado por el bajo nivel de riesgo y por las características de los emplazamientos.
- Utilizar de la forma y con las limitaciones previstas por el fabricante.
- Antes de su utilización revisar el correcto estado del equipo de trabajo y garantizar su estabilidad.
- Apoyar sobre superficies planas, horizontales, resistentes y no deslizantes.
- Mantener siempre el cuerpo dentro del frente de la escalera.
- No utilizar simultáneamente por más de una persona.
- Se prohíbe la instalación de suplementos para prolongar su longitud.
- A más de 3,5m de altura, en trabajos que comprometan la estabilidad, se utilizará EPI anti caída anclado a punto ajeno a la escalera.
Medidas preventivas para escaleras simples
- Deberá sobresalir al menos 1m del plano de trabajo al que se accede.
- El ascenso, descenso y los trabajos se efectuarán de frente a ésta con las manos libres de carga.
- Apoyo formando un ángulo de 75° respecto al suelo.
- Dispondrán en su base de elementos anti-deslizamiento.
- Fijar en su extremo superior.
- Siempre estarán en buen estado de mantenimiento y limpias de grasa o aceites, nunca pintar, salvo barniz transparente (madera)
- Señalizar zona de trabajo, bloquear apertura de puertas en zonas de paso.
Medidas preventivas para escaleras extensibles
- Los tramos de prolongación no deben utilizarse de manera independiente, salvo que dispongan de sistema de apoyo y fijación adecuada.
- Antes de alargarla comprobar que las abrazaderas sujetan firmemente los diferentes tramos.
Medidas preventivas para escaleras de tijera
- No usar como borriqueta para sustentar plataformas de trabajo.
- Nunca trabajar a horcajadas ni sobre los 3 últimos peldaños.
- No pasar de un lado al otro por la parte superior.
- Dispondrán de cadenas o cables que impidan su apertura y topes en su extremo superior.
Medidas preventivas para escaleras móviles
- Comprobar estabilidad y resistencia, adecuada superficie de apoyo, uniforme y estable.
- Nunca desplazar mediante tracción mecánica con trabajadores subidos.
Andamios
Los andamios deberán cumplir con el Real Decreto 2177/2004, en el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los mismos por parte de los trabajadores, en materia de trabajos temporales en altura.

Medidas preventivas en andamios
- Se recomienda la utilización de andamios que dispongan de marcado “CE”.
- Sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con la formación universitaria o profesional que lo habilite para ello y por trabajadores formados y cualificados específicamente para tal efecto.
- Elaborar, si fuera necesario (RD 2177/2004), un Plan de montaje, desmontaje y utilización.
- Garantizar la estabilidad y resistencia del mismo para evitar el desplome o desplazamiento accidental.
- Proteger los apoyos frente a riesgo de deslizamiento (fijar a durmiente de madera o similar). Los durmientes deberán ser de material resistente que no pueda romperse bajo la presión del andamio.
- Las plataformas de paso y trabajo dispondrán de al menos, una anchura de 0,60m y serán de material anti-deslizante. El acceso se realizará por lugares seguros y habilitados para tal fin (escalerilla interior).
- Mantener las trampillas de acceso cerradas cuando no se utilicen.
- Cuando la altura de una posible caída sea de 2m. o más, deberán disponer de barandilla resistente (0,90m), listón intermedio y rodapié.
- Prohibida la manipulación o retirada de ningún elemento del andamio mientras se utilice.
- Si el hueco entre plataforma de trabajo y paramento supera los 0,20m, deberá estar protegido.
- No sobrecargar las plataformas (repartir las cargas) y velar por el orden y la limpieza.
- No suplementar la altura de nivel de trabajo mediante bidones, escaleras, etc.
Trabajos en tejados y cubiertas
Si necesitas saber más a cerca de cubiertas, tenemos un artículo fantástico sobre cubiertas inclinadas en el blog. Puedes encontrarlo siguiente el enlace: CUBIERTAS INCLINADAS.
Medidas preventivas en trabajos en tejados y cubiertas
- Se debe examinar detalladamente la zona de trabajo para conocer su estado, identificar y proteger riesgos existentes, huecos verticales y horizontales, inclinación y pendiente, hielo, piso resbaladizo, etc.
- Siempre proteger mediante protecciones colectivas adecuadas los riesgos de caída (barandillas, redes, etc.)
- Si fuera necesario, usar el arnés de seguridad amarrar a puntos fijos y seguros.
- Los elementos de protección, individual o colectiva, ejercerán su función antes del acceso del trabajador a la zona de peligro.
- Nunca se debe trabajar en solitario.
- Será obligatorio suspender los trabajos en caso de heladas, lluvias, nevadas y se recomienda también si el viento supera los 50 km/h.
Trabajos verticales (posicionamiento o acceso mediante cuerdas)
- Contar como mínimo con 2 cuerdas de sujeción independiente, una de acceso, descenso y apoyo (cuerda de trabajo) y la otra de emergencia y seguridad.
- Utilizar arnés de seguridad adecuado conectado a la cuerda de seguridad.
- La cuerda de trabajo estará equipada con un mecanismo seguro de ascenso/descenso y dispondrá de un sistema de bloqueo automático con el fin de impedir la caída en caso de que el usuario pierda el control de su movimiento. La cuerda de seguridad estará equipada con un dispositivo móvil contra caídas que siga los desplazamientos del trabajador.
- Las herramientas y útiles de trabajo estarán sujetos al arnés, al asiento o a otro medio adecuado. Así se evitarán impactos por caídas de objetos
- Los trabajadores recibirán una formación e información adecuadas y específica para éstas tareas.
- En caso de accidente,se deberá garantizar el rescate en un tiempo que garantice la integridad del trabajador.

Plataformas elevadoras
- Utilizar siguiendo las indicaciones e instrucciones del fabricante.
- El personal debe estar autorizado y cualificado, dispondrá de formación específica de uso y manejo.
- El terreno debe estar nivelado y ser estable.
- Es preceptivo el uso de arnés anti caída (instrucciones del fabricante)
- No circular la PEMP por pendientes superiores a las indicadas por el fabricante.
- Nunca subirse a las barandillas de la plataforma de trabajo.
- No sobrecargar la plataforma de trabajo y orden y limpieza en todo momento.
Prevención de Riesgos Laborales en trabajos de escayola.
¿Qué son los trabajos de escayola?
La escayola es un material que se obtiene al secarse una mezcla de yeso natural calcinado y agua.
La escayola se puede aplicar en húmedo, aplicando la mezcla cuando aún no está seca o también se puede usar en la fabricación de planchas.
Estas planchas reciben el nombre de yeso laminado o cartón yeso y se emplean en la tabiquería seca y en la construcción de falsos techos.
Usos de la escayola
La escayolase puede utilizar en distintas formas que ya hemos avanzado anteriormente.
Por ejemplo, la escayola se puede emplear en pasta. En este caso la escayola se presenta en polvo, envasada en sacos de unos 20 kg una vez la amasamos con agua se usa en enlucidos donde se requiere un acabado muy fino, sujeciones (generalmente junto con esparto) o mezclada con aditivos, se utiliza para estucados.
Otra de las formas en que podemos encontrar la escayola es el conformado. La escayola se moldea en fábrica, para la confección de elementos decorativos, como molduras o columnas.
Como hemos mencionado en párrafos anteriores, la escayola puede elaborarse formando planchas. La escayola se mezcla con micro-fibra de vidrio para formar placas con aceptable resistencia. Se utilizan para la elaboración de falsos techos o paneles para divisiones de espacios interiores.
Fases o tajos propios de los trabajos con escayola
Principalmente, los trabajos con escayola se centran en la construcción de falsos techos suspendidos, lo que se puede realizar a base de planchas, bandejas, tableros o listones, que se sujetan a los forjados siguiendo distintas técnicas. En general, los contenidos de esta actividad son los siguientes:
- Nivelación y marcado de hiladas.
- Colocación de los soportes, que van unidos al forjado mediante puntas o clavos, o bien con esparto empapado de masa húmeda de escayola.
- Colocación a nivel de las piezas, bien sean planchas, bandejas, tableros o listones.
- Remates, como tapar juntas o limpiar molduras con cuchillas.
Equipos y medios auxiliares en trabajos de escayola
Los equipos que se utilizan en los trabajos con escayola son fundamentalmente herramientas manuales y medios auxiliares, siendo menos frecuente las máquinas.
Todos los equipos de trabajo deben cumplir con lo establecido en el RD 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de equipos de trabajo, modificado por el RD 2177/2004, de 12 de noviembre.
En particular, deberán seguirse las siguientes normas:
- Deberán ser manejados por personal capacitado y autorizado.
- Previo a la utilización del equipo se realizará una comprobación visual de su estado, para verificar que no existen signos de deterioro o de mal funcionamiento que puedan causar daños al trabajador.
- Al finalizar la jornada de trabajo se debe proceder a la limpieza de los equipos según las instrucciones del fabricante.
- Seguir las normas de conservación y mantenimiento indicadas por el fabricante.
El equipo dispondrá siempre de la siguiente documentación emitida por el fabricante o suministrador:
- Certificado de Conformidad – Marcado CE.
- Manual de utilización y mantenimiento.
Herramientas manuales en trabajos de escayola
Las herramientas manuales que se usan más habitualmente en trabajos de escayola son: nivel, reglas, cordel, tiralineas, serrucho, piqueta de escayolista, tenazas, paletas, llanas, carril de repaso y cuchillas para repasar molduras.
Vamos a analiazar los riesgos y medidas preventivas que se deben adoptar en lo relativo a herramientas manuales propias de los trabajos con escayola:
Riesgos de las herramientas manuales en trabajos de escayola
- Golpes y cortes.
- Erosiones en la piel
- Posturas forzadas.
- Punzamientos.
- Proyección de partículas (cara y ojos).
- Esguinces por movimientos violentos.
Medidas preventivas en lo relativo al uso de herramientas manuales de trabajos con escayola
- Las herramientas manuales deben estar fabricadas con materiales resistentes, se elegirán las adecuadas al trabajo que se realiza y no tendrán desgastes ni defectos que dificulten su utilización.
- La unión entre sus elementos debe ser firme, las empuñaduras de dimensión adecuada, sin bordes agudos ni superficies resbaladizas. Serán aislantes cuando sea necesario.
- Realizar mantenimiento periódico y revisar el estado de los mangos y otras partes de la herramienta.
Medios auxiliares en trabajos de escayola
El medio auxiliar más habitual que se emplea en los trabajos con escayola, dada la naturaleza de este tipo de trabajos, es el andamio sobre borriquetas.
En la prevención de riesgos laborales en trabajos de escayola deberemos tenemos muy en cuenta los riesgos y medidas preventivas a adoptar al respecto.
Riesgos laborales en andamios sobre borriquetas
- Caídas al mismo y distinto nivel.
- Derrumbe de la estructura.
- Caída de materia sobre personas.
Medidas preventivas en andamios sobre borriquetas
- Las borriquetas se deben nivelar perfectamente, y los apoyos serán sólidos, estables y regulables.
- Las plataformas de trabajo se anclarán adecuadamente a las borriquetas para evitar movimientos indeseados. Nunca se apoyarán las plataformas en otros elementos que no sean los propios caballetes.
- Las plataformas de trabajo situadas a más de 2m. de altura, dispondrán de barandillas perimetrales de protección, a una altura mínima de 90cm. y formadas por barandilla, listón intermedio y rodapié.
- En longitudes de andamio de más de 3m. emplear tres caballetes para evitar cimbreos.
Equipos de protección individual o EPIS en trabajos de escayola
Como ya sabemos, en el caso de que no se consiga eliminar por completo un riesgo mediante la aplicación de otras medidas se deberá hacer uso de equipos de protección individual.
En la prevención de riesgos laborales en trabajos de escayola, los equipos de protección individual o epis más habituales son los siguientes:
- Casco de protección de la cabeza.
- Mascarillas anti-polvo.
- Gafas de seguridad anti-proyecciones.
- Guantes de cuero.
- Guantes de goma impermeabilizados.
- Equipos de protección frente a caídas en altura (cuando proceda).
- Ropa de trabajo apropiada a la actividad y a la estación del año.
Prevención de riesgos laborales en trabajos de pocería
Los trabajos de pocería engloban todos los tajos que afecten a la construcción de pozos, zanjas, arquetas, conducciones de saneamiento, etc… y tienen como finalidad última equipoar a los edificios de las instalaciones necesarias para que en ellos se den las debidas condiciones de salubridad al dotarlos de las condiciones necesarias para la evacuar y conducir las aguas residuales.
Actividades principales de los trabajos de pocería:
- Excavación de pozos y zanjas.
- Construcción de arquetas de registro.
- Colocación de tuberías o elementos prefabricados.
- Conexión con conducciones existentes.
En los trabajos de pocería y en lo que a prevención de riesgos laborales se refiere, se debe prestar especial atención a la manipulación de cargas , a la posibilidad de exposición a atmósferas asfixiantes, exposición a contaminantes químicos y a las condiciones del terreno.
Medidas preventivas generales en trabajos de pocería
- Se deberá contar con un estudio del terreno para poder determinar sus características.
- Identificación y localización de conducciones subterráneas y de cualquier tipo de instalación que pudiera afectar al desarrollo de los trabajos.
- Limpieza y orden en zonas de trabajo.
- Acopiar de forma adecuada el material.
- Establecer las protecciones colectivas que se requieren para el trabajo.
- Pasarelas para la circulación sobre zanjas.
- Se prohibe fumar y hacer fuego en pozos y galerías.
- Revisar diariamente el estado de taludes y entibaciones.
Equipos de trabajo en pocería
Se deben de cumplir una serie de normas y disposiciones en los equipos de trabajo.
- Cada equipo debe seguir rigurosamente las normas de uso, conservación y mantenimiento que indica el fabricante.
- Cumplir lo establecido en el RD 1215/1997 de equipos de trabajo puesta en conformidad del equipo.
- Marcado CE.
- Existirán normas internas para el trabajo seguro con cada equipo.
- El operario debe tener conocimiento del funcionamiento del equipo, formación y autorización de uso.
- Evitar o minimizar sobreesfuerzos y posturas forzadas.
- Zonas de trabajo limpias, ordenadas y seguras (balizamiento).
- Conexiones eléctricas estancas, mangueras anti humedad en buen estado, alejadas de tránsito, etc.
- Revisar y comprobar, antes de su uso, que se encuentra en perfecto estado (seguridad). Nunca manipular los dispositivos de protección de la máquina.
- Limpiar posibles derrames de combustible o aceite.
- Usar los EPI adecuados y necesarios para el uso seguro del equipo.
- Las tareas de reparación y mantenimiento serán realizadas por personal especializado con el equipo parado y desconectado.
- Limpiar y guardar los equipos siguiendo las indicaciones establecidas.
Prevención de riesgos laborales para maquinaria manual en trabajos de pocería
La maquinaria manual en trabajos de pocería implica una serie de riesgos y requiere medidas preventivas. Tal y como vamos a ver a continuación.
Riesgos de maquinaria manual en trabajos de pocería
- Golpes y cortes.
- Punzamientos.
- Erosiones en piel (manos y dedos).
- Proyección de fragmentos de material.
- Posturas forzadas.
- Esguinces por movimientos violentos
- Lesiones por movimientos repetitivos.
Medidas preventivas de maquinaria manual en trabajos de pocería
- Herramientas construidas con material resistente, apropiadas por su tamaño y las características al trabajo a realizar, sin defectos ni desgastes.
- Unión firme entre sus elementos.
- Mango y empuñadura de dimensiones adecuadas, sin bordes agudos ni superficies resbaladizas.
- Sus partes cortantes o punzantes se mantendrán debidamente afiladas y templadas.
- Durante su uso, libre de grasa y aceite.
- Herramienta adecuada al trabajo a realizar.
Prevención de riesgos laborales para máquina compactadora en trabajos de pocería
Riesgos laborales de máquina compactadora
- Ruido y vibraciones.
- Atrapamiento.
- Explosión (combustibles).
- Contactos eléctricos.
- Máquina en marcha fuera de control.
- Proyección de objetos.
- Caídas al mismo nivel.
- Sobreesfuerzos.
- Exposición agente químico (gas).
Medidas preventivas para máquina compactadora
– Las zonas a compactar se encontrarán señalizadas y cerradas al paso de terceros.
– Normas de uso para el operario:
- El avance siempre frontal, evitar desplazamientos laterales.
- Evitar los cables eléctricos en zonas de paso.
- No abandonar el equipo mientras esté funcionando.
- Mantenimiento periódico del equipo.
- EPI: protectores auditivos, protector facial/ocular, guantes, calzado de seguridad, faja anti-vibratoria,
casco y ropa de trabajo.
Prevención de Riesgos Laborales en obras de construcción

La prevención de riesgos laborales es de vital importancia en todos los sectores y ámbitos laborales pero, en el sector de la construcción cobra una vital importancia.
El sector de la construcción aglutina gran cantidad de oficios, maquinaria, herramientas y ambientes que implican riesgos, tanto leves, como graves o muy graves.
La documentación de obra en prevención de riesgos laborales
Existe una serie de documentación que toda obra de construcción debe tener en regla y muy especialmente desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales.
Las leyes y normativas que debemos tener en cuenta son la Ley 31/1995, el real decreto 39/1997 y el real decreto 1627/1997.
Los documentos más relevantes son los siguientes:
- El libro de subcontratación
- La adhesión al Plan de Seguridad y Saludo (PSS)
- Documentación propia de empresas
- Apertura de centro de trabajo
- Estudio o estudio Básico de Seguridad y Salud
- Plan de Seguridad y Salud en el trabajo
- Libro de visitas
- Acta de aprobación del Plan de Seguridad y Salud
- Asignación del Recurso Preventivo
- Libro de incidencias
Analizaré más en profundidad la documentación señalada.
Apertura de centro de trabajo
El contratista tiene la obligación de comunicar a la Autoridad Laboral competente la apertura del centro de trabajo o reanudación de la actividad, siempre antes de iniciar la obra.
Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud
El promotor (cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se realice una obra) estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio o estudio básico de seguridad y salud en los proyectos de obra.
Lo realiza el Técnico designado por el promotor. Cuando deba existir un coordinador en materia de seguridad y salud, durante la elaboración del proyecto de obra, le corresponderá a éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su responsabilidad, dicho estudio.
El estudio de seguridad y salud deberá formar parte del proyecto de ejecución de obra o, en su caso, del proyecto de obra, ser coherente con el contenido del mismo y recoger las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de la obra.
Plan de Seguridad y Salud
Elaborado por cada una de las empresas contratistas y basado en la información del Estudio de Seguridad y Salud.
Contratista: persona física o jurídica que asume contractualmente ante el promotor, con medios humanos y materiales propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras con sujeción al proyecto y al contrato.
Debe ser elaborado en español por el contratista y remitido al coordinador de seguridad y salud para su revisión y aprobación, antes del inicio de la obra.
Cuando no sea necesaria la designación del coordinador, estas funciones serán asumidas por la dirección facultativa (técnico o técnicos competentes designados por el promotor, encargados de la dirección y del control de la ejecución de la obra).
Libro de visitas
Donde se reflejan los resultados de las visitas realizadas por los Inspectores de Trabajo, Subinspectores de Trabajo y Técnico Habilitados del IRSST.
Obligatorio en cada centro de trabajo, tanto para empresas como para el trabajador autónomo.
Acta de aprobación del PSS
Previo al inicio de los trabajos, el plan de seguridad y salud debe ser aprobado por el Coordinador de Seguridad y Salud o por la dirección facultativa (en caso de no ser necesario Coordinador). Debe nombrarse coordinador de seguridad y salud en caso de que en la ejecución de la obra intervenga:
- Más de una empresa.
- Una empresa y trabajadores autónomos
- Varios trabajadores autónomos.
El Plan de Seguridad y Salud en el trabajo puede ser modificado por el contratista, según necesidades, pero siempre con la aprobación del coordinador de seguridad y salud.
Designación del Recurso Preventivo
EL nombramiento del recurso preventivo será realizado por el contratista.
El plan de seguridad y salud determinará la forma de llevar a cabo la presencia de los recursos preventivos.
Libro de incidencias
Para el control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud.
Un libro en cada centro y facilitado por el Colegio Profesional del Coordinador u Oficina de Supervisión de Proyectos de las Administraciones Públicas.
Deberá mantenerse siempre en la obra y estará en poder del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o en poder de la dirección facultativa (en caso de no ser necesario designar coordinador).
Tendrán acceso y podrán realizar anotaciones:
- Dirección facultativa de la obra.
- Contratistas y subcontratistas.
- Trabajadores autónomos.
- Personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en obra.
- Representantes de los trabajadores.
- Técnicos de órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las Administraciones públicas.
Por otra parte, las empresas contratadas y subcontratadas deberán también presentar y estar en posesión de una serie de documentación:
- Inscripción en el REA
- Evaluación de riesgos
- Póliza de Seguro de responsabilidad Civil
- Contrato con la mutua
- Control de accesos
- Relación de trabajadores
- Ata de los trabajadores en la Seguridad Social
- Apto médico de los trabajadores.
- Formación e información en materia de PRL
- Acta de entrega de EPIS
- Autorizaciones para el uso de equipos, maquinaria, accesos, etc…
Prevención de riesgos en obras de construcción por oficios.
En este aparatado vamos a analizar los principales oficios en construcción, enumerando riesgos, medidas preventivas y los epis que se deben usar en cada uno de ellos.
Riesgos laborales del Señalista
La figura del señalista es especialmente importante en obra civil y de urbanización más que en la obra de edificación.
Riesgos del señalista
Atropello por vehículo.
Medidas preventivas señalista
Se situará en un lugar desde el que pueda ser visto en todo momento por el conductor de la máquina y fuera del radio de acción de la máquina, manteniendo la distancia de seguridad y respetando las señales ópticas y acústicas.
Se suspenderán temporalmente los trabajos en presencia de nieblas cerradas o acumulación de polvo.
No invadirá los carriles de circulación de los vehículos del tráfico externo que interfieren con la obra.
Epis del señalista
- Ropa de protección de alta visibilidad.
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales del encofrador
Las tareas principales que realiza un encofrador son las siguientes: trabajos de montaje y desmontaje de encofrados de madera, metálicos o de otros materiales, utilizados para moldear el hormigón y construir elementos estructurales.
Riesgos del encofrador
- Caída de personas a distinto nivel.
- Riesgo de caída de personas al mismo nivel.
- Caída de objetos por desplome.
- Pisadas sobre objetos.
- Golpe y corte por objetos o herramientas.
- Exposición a sustancias nocivas.
Medidas preventivas encofrador
- El ascenso y el descenso a los encofrados se realizará a través de escaleras manuales reglamentarias, plataformas elevadoras o torres de acceso.
- Los tableros excesivamente alabeados no se utilizarán como encofrado.
- No se trabajará cuando la velocidad del viento sea superior a 60 km/h.
- La plataforma de trabajo tendrá la resistencia y estabilidad necesarias para soportar los trabajos que se realizan sobre ella.
- Se caminará hacia delante, apoyando los pies en dos tableros a la vez, es decir, sobre las juntas.
- Los tableros del sistema de encofrado se apilarán ordenadamente, una vez concluidos los trabajos, para su transporte.
- No se improvisarán zonas de acopio de encofrados ni zonas para el vertido de los escombros.
- Los elementos de apuntalamiento serán revisados periódicamente.
- Se asegurará la vigilancia, el control y la dirección por una persona competente de las operaciones de montaje y desmontaje de los sistemas de encofrado.
- Los encofrados y las armaduras no se acopiarán en los bordes de las excavaciones.
- Se retirará el material de desecho y se eliminarán los clavos y las puntas existentes en los tableros usados.
- Se recogerán los clavos arrancados de los tableros de madera mediante barrido.
- Durante el corte de tablas de madera, se eliminarán aquellas tablas con humedad o con incrustaciones de puntas de acero.
- Se evitará el contacto de la piel con los productos desencofrantes.
- La aplicación del desencofrante se realizará siguiendo las instrucciones de la ficha de seguridad del fabricante.
Epis del encofrador
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Sistema anticaídas.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de trabajos de ferrallista
El trabajo de ferrallista incluye, básicamente, trabajos de preparación, manipulación y montaje del armado de los diferentes elementos estructurales que componen las estructuras de hormigón armado, mediante la utilización de barras corrugadas de acero.
Riesgos del trabajo de ferrallista
- Caída de personas a distinto nivel.
- Caída de personas al mismo nivel.
- Atrapamiento por objetos.
- Caída de objetos por desplome.
- Caída de objetos por manipulación.
- Pisadas sobre objetos.
- Choque contra objetos inmóviles.
Medidas preventivas en trabajos de ferralla
- La armadura no se recibirá en zonas próximas al borde de los forjados.
- Se instalarán plataformas de trabajo que permitan la circulación sobre las armaduras de losas y forjados.
- Se recogerán los recortes de alambres y de barras de acero mediante barrido.
- La presentación de la ferralla de gran peso o de grandes dimensiones se realizará por, al menos, tres operarios. Dos de ellos guiarán mediante cuerdas la pieza siguiendo las instrucciones del tercero, que procederá manualmente a efectuar las correcciones de aplomado.
- No se utilizarán los flejes de alambre de los paquetes de barras de acero como punto de izado.
- El izado se realizará siempre con eslingas o cadenas de al menos dos ramales.
- Antes del izado completo de la carga se tensará la eslinga y se elevará unos 10 cm para verificar su amarre y equilibrio.
- Recurriremos a la utilización de balancines o de eslingas con varios puntos de enganche cuando los paquetes de barras, por su longitud, no tengan rigidez suficiente.
- Se evitará caminar por los encofrados de las vigas.
- Protegeremos los latiguillos y las partes salientes de la estructura.
- Las barras de acero se acopiarán entre piquetas clavadas en el suelo, para evitar desplazamientos laterales.
- Los paquetes de barras de acero se acopiarán sobre durmientes de madera.
- Para controlar el movimiento de la ferralla suspendida se emplearán cuerdas guía.
- La ferralla se acopiará en los lugares destinados a tal fin.
Epis del ferrallista
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales del estructurista
Los trabajadores de estructuras realizan trabajos de puesta en obra del hormigón, que engloban las operaciones de vertido, compactación y curado del mismo.
Riesgos laborales en trabajos de estructuras
- Caída de personas al mismo nivel.
- Caída de objetos por manipulación.
- Proyección de fragmentos o partículas.
- Exposición a sustancias nocivas.
- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.
Medidas preventivas en trabajos de estructuras
- El vertido del hormigón, en losas y forjados, se realizará desde plataformas de trabajo colocadas sobre la armadura.
- No se trabajará sobre plataformas con ruedas, sin comprobar la inmovilización de las mismas.
- No se acercará excesivamente la cara al hormigón durante la operación de vertido.
- El vertido del hormigón se realizará desde una altura inferior a 1,5 m.
- Se evitará el contacto de la piel con los aditivos, las resinas y los productos especiales.
- Se evitará el contacto de la piel con el hormigón durante el vertido de éste.
Epis para el estructurista
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección
- Gafas de protección con montura integral.
- Par de guantes contra productos químicos
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales del montador de estructura metálica
El montador de estructuras metálicas realiza trabajos de preparación, aplomado y montaje de perfiles, chapas, placas y otros elementos metálicos para la construcción de estructuras metálicas mediante uniones soldadas o atornilladas.
Riesgos de los montadores de estructura metálica
- Caída de objetos por desplome.
- Choque contra objetos inmóviles.
- Sobreesfuerzo.
- Contacto térmico.
- Incendio.
- Exposición a agentes químicos.
Medidas preventivas del montador de estructura metálica
- Se instalarán los medios de apeo y arriostramiento necesarios para asegurar la estabilidad de los elementos estructurales fijados provisionalmente.
- Se protegerán las partes salientes, cortantes o punzantes de los perfiles metálicos.
- Para el atornillado de las piezas metálicas se utilizará atornillador eléctrico.
- Se evitará el contacto con las piezas recién soldadas.
- El trabajador no llevará en los bolsillos elementos inflamables, tales como cerillas o mecheros, durante los trabajos de soldadura.
- No se soldará en presencia de gases inflamables en lugares cerrados.
- Los residuos combustibles se eliminarán inmediatamente.
- El trabajo se realizará en lugares con una buena ventilación natural.
Epis del montador de estructuras metálicas
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Faja de protección lumbar.
- Mascarilla autofiltrante.
- Gafas de protección con montura integral.
- Sistema anticaídas.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
Riesgos laborales del Soldador
Un soldador, a grandes rasgos, realiza trabajos de soldadura para unir y fijar en obra las piezas metálicas realizadas en taller, mediante el uso de equipos de oxicorte o eléctricos.
Medidas preventivas a adoptar por los soldadores
- Se utilizarán bases de soldar sólidas y apoyadas sobre objetos estables.
- Se evitará el contacto con las piezas recién soldadas.
- El trabajador no llevará en los bolsillos elementos inflamables, tales como cerillas o mecheros, durante los trabajos de soldadura.
- Los trabajos de soldadura se realizarán a favor del viento.
- No se mirará directamente al arco voltaico.
- Se evitará utilizarar electrodos de tungsteno toriado, ya que dan lugar a humos y polvo radioactivos.
- No se soldará en presencia de gases inflamables en lugares cerrados.
- Los residuos combustibles se eliminarán inmediatamente.
- Se evitará el soldeo de piezas con productos clorados sin antes haberlas limpiado en profundidad, ya que generan gases muy peligrosos.
Riesgos de los soldadores
- Caída de objetos por manipulación.
- Contacto térmico.
- Exposición a radiaciones.
- Incendio.
- Exposición a agentes químicos.
Epis para trabajos de soldadura
- Pantalla de protección facial.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Casco de protección
- Sistema anticaídas.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de albañil
La albañilería engloba todos aquellos trabajos en los que se incluyen trabajos con ladrillos, piedras, cal, arena, yeso, cemento u otros materiales semejantes.
Riesgos de los trabajos de albañilería
- Caída de personas a distinto nivel.
- Exposición a agentes químicos.
- Caída de personas al mismo nivel.
- Exposición a sustancias nocivas.
- Caída de objetos por desplome.
- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.
- Caída de objetos desprendidos.
Medidas preventivas en trabajos de albañilería
- No se montarán andamios de borriquetas sobre otros andamios.
- Durante la realización de trabajos que requieran la eliminación momentánea de las protecciones colectivas, tales como el cierre de las cajas de ascensor, de las escaleras y de los conductos, el operario utilizará un sistema anticaídas.
- El albañil realizará el peldañeado de las rampas de escalera de forma provisional o definitiva, inmediatamente después del desmontaje del sistema de encofrado.
- Se instalarán los medios de apeo y arriostramiento necesarios para asegurar la estabilidad de las obras de fábrica durante su ejecución y después de la misma.
- No se sobrecargarán las plantas durante la ejecución de los tabiques.
- Las miras se atarán a la carretilla durante su transporte.
- Se evitará el contacto de la piel con los aditivos, las resinas y los productos especiales.
- Debemos evitar el contacto de la piel con el mortero.
- Se evitará el contacto de la piel con ácidos, sosa cáustica, cal viva o cemento.
- El trabajo se realizará en lugares con una buena ventilación natural.
Epis en albañilería
- Sistema anticaídas.
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Mascarilla autofiltrante.
- Gafas de protección con montura integral.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Si te ha gustado este post, puedes seguir leyendo el resto de artículos de nuestro BLOG, suscribirte a nuestro NEWSLETTER o visitar nuestra tienda, donde tenemos ebooks, cursos y materiales gratuitos de alta calidad.
Pingback: EL RECURSO PREVENTIVO - LOS MEJORES CURSOS ONLINE
Pingback: ✔✔ PREVENCION RIESGOS LABORALES en VIDRIERÍA ✎ COMPLETO
Pingback: EPIs ☞ uso y adquisición en empresa - TIPOS, norma, hoja de entrega ☜
Pingback: ¿QUIEN creó el método RULA? - LOS MEJORES CURSOS ONLINE
Pingback: PROCEDIMIENTOS TRABAJO SEGURO - PTS - ATS - JSA