Contenido del post
¿Qué es CE3X?
Cuando hablamos de la herramienta CE3X nos referimos a un programa informático para el calculo de la calificación energética. Podemos descargarlo fácilmente de la página web del ministerio de Energía del Estado Español e instalarlo con facilidad y en pocos segundos, ya que se trata de un software muy ligero y que no requiere de un equipo de grandes prestaciones.

Dicho esto, ya te habrás dado cuenta de que CE3X es un programa para ser usado por técnicos certificadores en la elaboración de certificados energéticos. Si quieres saber más de certificados energéticos te recomiendo que visites nuestros post: “Certificado de Eficiencia Energética o Certificado Energético”.
Descargar CE3X
Como ya he recomendado en otras ocasiones, para descargar cualquier tipo de programa informático es mejor ir, por así decirlo, a la “fuente oficial”, que en este caso es el Ministerio de Industria.
Lo primero que haremos es dirigirnos a la página web del Ministerio. Podéis hacerlo mediante un click en el siguiente enlace: ¡Descargar CE3X en la web del Ministerio! .
Una vez en la página del Ministerio, encontramos una breve explicación sobre el procedimiento para la certificación de eficiencia energética de edificios.
Un poco más abajo, en esa misma página, podemos encontrar una zona de descargas donde podremos descargar los programas en sí, manuales de los mismos, el historial de los programas, etcétera.
Los programas que facilita el Ministerio son los siguientes:
- Cypetherm HE.
- SG Save.
- CE3.
- CE3X.
- Cerma.
Bajaremos en la pantalla hasta llegar al enlace de descarga del programa, una vez encontrado el enlace haremos click sobre él.
Tras unos segundos se descarga un ejecutable “.exe” que deberemos ejecutar como administrador del sistema. Unos segundos después se completa la instalación y ya estás listo para utilizar tu CE3X y empezar a certificar inmuebles.
También podrás descargar el manual CE3X en la misma web que has descargado el programa, pero, en mi opinión es mejor que aprendas a usarlo con nosotros. Aunque sólo es una sugerencia.
¿Cómo utilizar CE3X?
La verdad es que es un programa informático muy fácil de utilizar, sólo tienes que ir leyendo e introduciendo los datos que te piden.
Lo primero y más evidente es dar doble click sobre el icono de CE3X con lo que se nos abrirá un nuevo archivo para un nuevo certificado. Pero antes de empezar el programa te pregunta qué tipo de inmueble vas a certificar:
- Residencial.
- Pequeño terciario.
- Gran terciario.
El programa constará de 4 pestañas principales, en primera instancia, después se convertirán en varias más:
- Datos administrativos.
- Datos generales.
- Envolvente térmica.
- Instalaciones.
Pestaña de “datos administrativos”
La pestaña de “datos administrativos” se divide en tres grandes bloques: Localización e identificación del edificio, datos del cliente y datos del técnico certificador.
En la localización e identificación del edificio deberemos introducir la ubicación del inmueble, dirección exacta y referencia catastral. La referencia catastral es muy importante ya que, la herramienta CE3X no nos dejará continuar a partir de cierto punto si no tenemos la referencia catastral.
La referencia catastral deberá ser facilitada por el cliente o podemos buscarla en la página web del Catastro. Puedes acceder a la web del catastro haciendo click AQUÍ. Una vez dentro de la web del catastro, sólo tendrás que introducir la dirección del inmueble y podrás consultar la referencia catastral, además de muchos otros datos de interés.
En el aparatado de “datos del cliente” deberás introducir datos identificativos de tu cliente, aunque no es indispensable. Lo puedes dejar en blanco sin problemas.
En cuanto al apartado siguiente deberás introducir los datos del técnico certificador, es decir, tus datos (si es que eres el técnico certificador).
Pestaña de “datos generales”
La siguiente pestaña es la de “datos generales”, que se subdivide en dos apartados:
- Datos generales
- Definición de edificio.
En el apartado de datos generales, lo único importante es conocer el año de construcción, que es uno de los datos que puedes sacar de la web del Catastro.
Con el año de construcción puedes elegir la normativa a la que está sujeto el edificio y por supuesto la Provincia y localidad en la que se encuentra.
En cuanto a la definición del edificio, ya vamos entrando en la parte un poco más “técnica”, deberemos incluir datos como:
- Altura libre.
- Superficie útil.
- Número de plantas
- Ventilación del inmueble
- Demanda de ACS. Te voy a comentar brevemente como obtener este dato de una forma sencilla y rápida más adelante.
- Masa de las particiones internas.
- Ensayo de estanqueidad.
Pestaña de “Envolvente térmica”.
En la pestaña de envolvente térmica del CE3X el técnico certificador deberá introducir los datos que sirvan para definir perfectamente cubierta, muros de medianerías y fachadas, los suelos, particiones interiores, huecos y lucernarios y los puentes térmicos.
Todos estos aspectos, son importantes, aunque yo destacaría especialmente, los huecos y lucernarios, ya que son las zonas por donde mayor parte de calor se escapa y por tanto, son los elementos que más nos afectan y nos condicionan a la hora de obtener una buena calificación energética.
Se deberá apuntar las dimensiones de cada hueco, el material de la carpintería, si se cuenta con elementos de oscurecimiento, si hay doble ventana, necesitamos apuntar también si se cuenta con vidrio doble o simple, etcétera.
Pestaña de “instalaciones”
En esta pestaña de la herramienta CE3X, deberás indicar con qué instalaciones cuanta el inmueble.
Incorporarás datos como si cuenta con un calentador para ACS, de qué tipo es el calentador, si hay bomba frío/calor, etcétera.
Una vez que tengas estas cuatro pestañas completamente rellenas, podrás hacer click en el icono “califica el proyecto”, si no te devuelve una especie de etiqueta energética, sabrás que hay algún dato erróneo o que te falta alguna información, por el contrario, si todo es correcto nos devuelve la calificación energética del inmueble: a, b, c…
ACS en CE3X (Agua Caliente Sanitaria)
Mucha gente piensa que se trata de una estimación, pero no es así. Cuando El programa CE3X te pide la cantidad de ACS o demanda de ACS, no te pide una estimación sino que des un dato preciso.
Para obtener este dato preciso necesitamos acudir a nuestro “amigo” el Código Técnico de la Edificación (CTE). Concretamente, debemos acudir al Documento Básico Ahorro de Energía (DB-HE) y afinando un poco más, debemos consulta la Sección 4.
En el DB-HE4 encontramos la tabla 4.1 que es la que nos va a ayudar a calcular la demanda de agua caliente sanitaria para nuestro inmueble.

Si, por ejemplo, estás calculando la calificación energética de una vivienda, la necesidad de ACS sería de 28 litros por cada día y persona. Pero, ¿cuántas personas viven en el hogar?, podríamos pensar que es un casa de 100 metros cuadrados puede vivir una persona o puede vivir una familia de 7 miembros. Entonces, ¿qué dato usamos? ¿1 ó 7? ¿o alguna de las múltiples posibilidades que hay?.
Para estimar el número de personas de la vivienda, debemos acudir a la tabla 4.2 y conocer el número de dormitorios de la vivienda.

Sigueindo con el ejemplo, si la vivienda objeto de certificado energético tiene 3 dormitorios, se considerará que viven en ella 4 personas. Si multiplicamos estas 4 personas por los 28 litros por día obtenemos un resultado de 112 litros al día. Este será el dato que debemos introducir en el CE3X.
HOJA DE CAMPO. Recogida de datos para Certificado de Eficiencia Energética. CE3X
Puedes descargar la hoja de campo para recoger los datos en tu visita al inmueble en el enlace que te dejo aquí abajo.
No te olvides de ningún dato gracias a esta hoja de campo que te facilito.
No necesitas más que este sencillo “guión” para que tu visita sea rápida, sencilla y efectiva.
Espero que te haya gustado y que hayas aprendido con este artículo. Si quieres aprender más, visita el resto de post de nuestro blog o el apartado “de medio ambiente”.
Pingback: Certificado de eficiencia energética - LOS MEJORES CURSOS ONLINE
Me encanta. Bien hecho y gracias por el aporte.
Buen artículo.
Espero que sigas subiendo.