fbpx
Saltar al contenido

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

PROYECTO de OBRA

Contenido del post

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

Un proyecto de construcción, ya sea de arquitectura, ingeniería civil u otra especialidad es un conjunto de documentos que definen de forma precisa la /obra antes de que se lleve a cabo.

El contenido de un proyecto técnico de construcción viene determinado en el El Real Decreto 1098/2001, si tienes alguna duda de índole legal puedes consultarlo en el enlace.

PROYECTO de OBRA
PROYECTO de OBRA

No sólo consiste en definir la obra, sino que consiste en mucho más. En el proyecto de construcción:

  • Valoramos la obra.
  • La imaginamos.
  • La dimensionamos.
  • Calculamos su viabilidad.
  • Establecemos las condiciones de seguridad para ejecutar los trabajos.
  • Calculamos la cantidad de escombros que vamos a producir y establecemos la manera de gestionarlos.
  • Planificamos los tiempos de ejecución, tanto de la obra en general como de cada tajo en particular.
  • Si quieres entender todos estos aspectos del proyecto de construcción…sigue leyendo.

A lo largo de este artículo voy a analizar los diferentes tipos de proyectos que existen, los documentos que deben formar parte del mismo, las partes del proyecto técnico, cuándo es obligatorio, etc…

Documentos de un proyecto de construcción

Los documentos que debe contener un proyecto técnico de construcción, aunque esto puede variar según el tipo de obra, a grandes rasgos son los siguientes:

  1. Memoria técnica constructiva y descriptiva
  2. Presupuesto y medición de la obra
  3. Pliego de condiciones
  4. Plan de Seguridad y Salud
  5. Plan de Gestión de Residuos
  6. Declaración responsable de técnico competente. Tanto para el Plan de Seguridad y Salud (PSS) como para el Plan de Gestión de residuos (PGGR).
  7. Planos.
  8. Certificado de viabilidad Geométrica.

MEMORIA TÉCNICA constructiva y descriptiva de la obra en el proyecto de construcción.

En la MEMORIA de un proyecto técnico podemos distinguir varias partes:

  1. Datos generales de la obra
  2. Agentes que intervienen
  3. Datos técnicos de la obra
  4. Memoria constructiva
  5. Memoria descriptiva
PROYECTO TECNICO DE OBRA
PROYECTO TECNICO DE OBRA

Datos generales de la obra en la MEMORIA

En cuanto a los datos generales de la obra, deberemos incluir la ubicación de la misma, descripción de la localización exacta, antecedentes, si había alguna construcción anteriormente, Si se adoptarán medidas especiales como cortes de suministros, calles, acometidas, etc…

Agentes que intervienen en el Proyecto de obra

Los datos de los agentes intervinientes incluirán: el autor del proyecto, coordinador de seguridad y Salud (si procede), constructor, contratista y cuantos otros agentes procedan.

Todos los agentes deberán quedar perfectamente identificados con los datos que sean necesarios.

Datos técnicos de la obra

Los datos técnicos de la obra incluyen el tipo de proyecto u obra que es objeto del documento.

Memoria constructiva en el proyecto técnico

La memoria constructiva es la parte de la memoria en la cual describiremos a la perfección los procesos constructivos a seguir. A grandes rasgos se trata de una descripción de los tajos a realizar, su ordenación en el tiempo, sus características y peculiaridades técnicas, etc…

Memoria descriptiva en el proyecto

La memoria descriptiva en un proyecto técnico de construcción es, como su propio nombre indica, una descripción precisa de la obra en la cual, incluiremos el estado actual del edificio, zona, parcela, etc… antes de la obra y el estado final, es decir, cómo quedará la obra al finalizar.

proyecto

PRESUPUESTO Y MEDICIÓN en el proyecto técnico de obra

A la hora de proyectar una obra de construcción, una parte fundamental y para muchos lo único que importa, es la fase de presupuestar la obra.

No debemos perder nunca de vista el hecho de que, según el propósito que tengamos, el presupuesto se afinará más o menos, y me explico.

Si nuestro proyecto tiene como fin, la realización de una reforma para obtener una licencia de actividad en un local y lo que queremos es presentar este proyecto en la administración competente, nos conviene “recortar” el presupuesto, sin exagerar y sin incurrir en baja temeraria, para así pagar menos impuestos.

No quiero hacer apología de la evasión fiscal, pero es una práctica habitual y es de rigor señalarlo.

Si, por otra parte, queremos presentar una oferta para realizar una obra el trabajo deberá ser más “fino”, necesitamos valorar la obra correctamente y buscar muy bien el equilibrio para dar un precio competitivo y así poder “llevarnos la obra” y que este mismo precio nos genere beneficios.

Como ves, según la situación optaremos por un tipo de ejecución u otra para nuestro Presupuesto.

En mi opinión, si queremos y/o necesitamos afinar en el presupuesto, deberás apoyarte en dos aplicaciones: Presto y el Generador de precios de Cype, aplicaciones delas que ya he hablado en otros posts.

PLIEGO de CONDICIONES de obra

El Pliego de condiciones del proyecto de Construcción de obra es, podríamos decir, como un contrato de obra.

En el Pliego de condiciones se establecen los parámetros y premisas bajo los cuales se desarrollarán los trabajos. Recoge los compromisos y acuerdos que aceptan las distintas partes de la obra, contratista, autor del proyecto, jefe de obra, director de obra, promotor, etc…

Se establecen las condiciones de medición, valoración y certificación de las unidades de obra a ejecutar en la construcción.

Debe incorporar el manual de mantenimiento del edificio (en el caso de las obras de edificación), es un documento que se puede adjuntar a parte o integrado dentro del Pliego de Condiciones.

PLAN de SEGURIDAD y SALUD (PSS)

En el Plan de Seguridad y Salud de todo proyecto de construcción se deben analizar los distintos tajos de los cuales se compone la ejecución de la obra.

De la naturaleza de los trabajos dependerá la naturaleza de los riesgos y las medidas preventivas a adoptar.

En la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) siempre debemos tener en cuenta ciertos aspectos:

  • EL número de trabajadores que van a realizar su labor en la obra al mismo tiempo. NO es lo mismo una obra de 3 trabajadores que una de 100.
  • La naturaleza de los tajos. No es lo mismo un trabajo confinado, que un trabajo en altura, no es lo mismo un trabajo de vidriería que un tajo de tabiquería, etc…
  • Debemos tener en cuenta las medidas preventivas a adoptar para prevenir, mitigar o eliminar los distintos riesgos.
  • Es necesario establecer el tipo de EPIs que se van a utilizar.

En base a lo que acabo de decir, podríamos decir que el PSS (Plan de Seguridad y Salud) debe contener las siguientes partes:

Datos generales del proyecto en el Plan de Seguridad y Salud

En el PSS, y aunque suene repetitivo, debemos volver a mencionar todos los datos de identificación del proyecto, el autor, el Coordinador de Seguridad y Salud si lo hubiera, el contratista, la propiedad, etc…

Estos datos, aunque parezca innecesario repetirlos tantas veces y en todos los documentos, deben incluirse siempre.

Además, debemos describir la obra y enumerar los distintos trabajos que se van a ejecutar en ella y en qué condiciones.

Deberemos hacer referencia a la normativa en la que nos basamos y apoyamos para ejecutar el PSS.

Análisis y prevención de riesgos en el Plan de Seguridad y Salud del Proyecto de Construcción.

En esta sección, deberíamos ir enumerando los diferentes capítulos de la obra, los trabajos que se van a realizar, apuntando en cada uno de ellos, los riesgos que implica o supone, las medidas preventivas que se deben adoptar y la lista de EPIs que deben utilizar los trabajadores.

Por ejemplo, nombraremos los trabajos a realizar: Vidriería, carpintería exterior, albañilería, fontanería, etc…

En cada uno de estos trabajos enumeramos los riesgos que suponen: Caída a distinto nivel, impacto con elementos fijos y móviles, cortes con herramientas de mano, etc…

Analizaremos las medidas preventivas adoptar para minimizar o eliminar dichos riesgos: formación e información de los trabajadores en materia de Riesgos Laborales, utilización de los EPIs, Limpieza y orden, etc…

Se enumerarán los EPIs que debemos utilizar: Casco, arnés, gafas de soldador, protectores auditivos, etc…

Pliego de Condiciones del Plan de Seguridad y Salud del Proyecto técnico.

Es similar al Pliego de Condiciones del Proyecto de construcción, establece las pautas, parámetros, por las que debemos regirnos.

Es una especie de “Mini contrato” que escribimos y en el que señalamos el marco en el que nos movemos en lo que al PSS se refiere.

Equipos de Protección Individual (EPIS) en el PSS

En este apartado, debemos apuntar todos lo EPIs que se van a utilizar en la obra. Como ya hemos analizado los riesgos, medidas preventivas y epis de cada tajo, sólo tenemos que señalar los epis que se requieren.

Los podemos nombrar por orden alfabético, agrupados, por la parte del cuerpo que protegen, etc…

Deberemos hacer referencia a la normativa a la cual nos atenemos.

Cartelería. Los carteles de obra en el Plan de Seguridad y Salud del Proyecto de Construcción.

En cuanto a la cartelería que se dispondrá en obra, se seguirán las recomendaciones de la Nota Técnica de Prevención NTP-888 y NTP-889 sobre señalización para centros de trabajo.

Así mismo, nos basaremos en la “Guía Técnica sobre Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

El artículo 8 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece como función del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, entre otras, la realización de actividades de información y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales.

El apartado 3 del artículo 5 del Reglamento de los Servicios de Prevención contempla la posibilidad de que se utilicen Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

La Disposición final primera del RD 485/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo establece que “El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo”, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 5 del RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, elaborará y mantendrá actualizada una Guía Técnica, de carácter no vinculante, sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo”.

Según esto, se establece a continuación una relación de la cartelería a aplicar en obra. No será necesaria la utilización de carteles o señales que aludan o hagan referencia a riesgos o situaciones no existentes en la obra objeto de este EBSS.

Puedes comprobar los pictogramas que se recogen en el aparatado de cartelería en el PSS:

Trabajos posteriores previsibles

Se debe establecer una relación de trabajos que previsiblemente se deberán realizar a posteriori, tras la finalización de la obra. Algunos de los mismos podrían ser, por ejemplo:

  • Limpieza y mantenimiento exterior e interior de claraboyas.
  • Mantenimiento y limpieza de cubiertas, sus desagües y a las instalaciones que se encuentren en ellas.
  • Limpieza y repintado de fachadas, patios y medianeras y sus componentes: carpinterías, barandillas, canalones, tuberías, etc…
  • La limpieza y mantenimiento de falsos techos, cielos rasos, luminarias, instalaciones y otros elementos en altura
  • Mantenimiento de zonas con instalaciones o productos peligrosos: cuartos de contadores, de calderas, depósitos de combustible, gases, zonas sometidas a radiación, etc

Normativa a tener en cuenta en la elaboración del Plan de Seguridad y Salud del Proyecto de Construcción.

Relación de la normativa, legislación y guías técnicas:

  • Directiva 89/656/CEE del Consejo relativa a la utilización de equipos de protección individual.
  • Guía Técnica INSHT relativa a la utilización de EPI.
  • LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
  • REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
Reales Decretos
  • REAL DECRETO 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intra comunitaria de los equipos de protección individual.
  • REAL DECRETO 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
  • REGLAMENTO (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a los equipos de protección individual y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE del Consejo.
  • REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo
  • REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
  • R. D. 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo
  • REAL DECRETO 1216/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo a bordo de los buques de pesca.
  • REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo
  • R. D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
  • REAL DECRETO 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores en el ámbito de las empresas de trabajo temporal
  • REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo
  • R. D. 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico
  • REAL DECRETO 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.
  • REAL DECRETO 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.
  • R. D. 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido
  • REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
  • REAL DECRETO 888/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato amónico con un contenido en nitrógeno igual o inferior al 28 por ciento en masa. 
  • REGLAMENTO (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos. 
  • REAL DECRETO 543/2007, de 27 de abril, por el que se determinan las normas de seguridad y de prevención de la contaminación a cumplir por los buques pesqueros menores de 24 metros de eslora (L)
  • REGLAMENTO (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) nº 1907/2006. -Sust/Mezclas: P(280,281,284,285)
  • REAL DECRETO 486/2010, de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales
    ORDEN ESS/1451/2013, de 29 de julio, por la que se establecen disposiciones para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario.( Artículo 6.2.e)
  • REAL DECRETO 656/2017, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias
Guías Técnicas
  • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual
  • La GUÍA INSSBT-EPI: Comercialización, selección y utilización
  • Guía técnica. Agentes biológicos
  • G.T. Agentes químicos
  • Guía técnica. Riesgo eléctrico
  • Guía técnica. Amianto
  • G. T. Ruido.
  • Guía técnica. Agentes cancerígenos o mutágenos.
  • Guía técnica. Buques de pesca.
  • G.T. Equipos de trabajo.
  • Guía técnica. Obras de construcción.
  • G.T. ATEX.
  • Guía Técnica. Vibraciones mecánicas.

PLAN de GESTIÓN de RESIDUOS (PGR) en Proyecto de Construcción

En toda obra de construcción se generan residuos y estos pueden ser de distintos tipos.

A la hora de elaborar un Plan de Gestión de Residuos son importantes varios aspectos:

  • Identificar el tipo de residuos que se va a generar.
  • Valorar y estimar la cantidad en masa y volumen de los distintos tipos de residuos.
  • Establecer donde se realizará el acopio de los escombros.
  • Cómo se van a gestionar los residuos.

DECLARACIÓN RESPONSABLE de técnico competente

La declaración responsable de técnico competente no es más que un documento en el cual el técnico, ingeniero o arquitecto, declara que posee la titulación habilitante requerida para la elaboración y firma del proyecto de construcción.

En este documento aparecen los datos de identificación del técnico, la titulación, el número de colegiado y la firma o rubrica del mismo.

Modelo o ejemplo de DECLARACIÓN RESPONSABLE DE TÉCNICO COMPETENTE.

Te adjunto un modelo de declaración responsable de técnico competente para que la puedas usar con tus datos. Puedes descargarla en el siguiente botón.

PLANOS del PROYECTO de CONSTRUCCIÓN.

Los planos son una parte fundamental del proyecto, son la representación gráfica del mismo, el “dibujo explicativo” que nos muestra o define cómo debe quedar nuestra obra.

Los planos tienen una serie de aspectos que son sólo propios de los planos y no de otras partes del proyecto.

El FORMATO de los planos.

Los planos pueden tener tantos formatos como tamaños de papel podamos utilizar.

Los formatos más utilizados son DIN-A4 y DIN-A3, aunque no hay ninguna norma que impida usar cualquier otro formato. La única regla es que el formato de papel pueda contener los dibujos en la escala adecuada.

Los formatos normalizados que se emplean habitualmente son los siguientes:

DIN-A4

Dimensiones: 210 x 297 milímetros

DIN-A3

Dimensiones: 297 x 420 milímetros

DIN-A2

Dimensiones: 420 x 594 milímetros

DIN-A1

Dimensiones: 594 x 841 milímetros

DIN-A0

Dimensiones: 841 x 1189 milímetros

¿Cómo doblar un plano?

Existen numerosas formas de doblar un plano que dependerán del tamaño o formato del papel que estemos utilizando.

La premisa que siempre debemos tener en cuenta es que el sello del mismo siempre debe quedar visible, es decir, el cajetín donde ponemos los datos del autor, la denominación del plano, etc… siempre debe quedar hacia arriba y en la primera cara del plano.

Puedes aprender a doblar un plano en el siguiente vídeo explicativo, te llevará sólo un minuto.

Cómo doblar un plano

Contenido del cajetín de un plano.

Aunque existen tantos cajetines como ingenieros, como yo suelo decir, y siempre en mi opinión y desde mi punto de vista, un cajetín de plano debe contener siempre:

  • Datos del autor del proyecto: nombre,apellidos, DNI, titulación, número de colegiado, etc…
  • Número de plano.
  • Denominación del plano.
  • Nombre del proyecto.
  • Escala.
  • Datos de la propiedad.

Certificado de Viabilidad geométrica

El certificado de viabilidad geométrica en un proyecto de construcción es un documento, breve, sencillos y directo en el cual el técnico responsable del mismo certifica con su firma que el proyecto es “viable desde el punto de vista geométrico”.

Hablando pronto y mal: “la construcción cabe, encaja y es viable en el espacio en el cual se pretende construir”.

Dicho de otra manera, se ajusta a la normativa estatal y municipal de aplicación según el caso y la ubicación de la obra.

Descarga un modelo o plantilla de certificado de viabilidad geométrica para proyectos de construcción.

En el siguiente botón puedes descargar en PDF un modelo de Certificado de viabilidad.

descarga gratis PDF zona privada

También te recomendamos que visites la zona privada de esta web para que te puedas descargar este documento en formato Word editable y que puedas adaptarlo a tus proyectos.

BOTON ZONA PRIVADA

Proyecto de construcción de instalaciones eléctricas

En ocasiones, cuando es necesario, se debe aportar un proyecto de instalaciones eléctricas que defina aspectos como el cableado, tomas de corriente, puntos de luz y elementos de protección entre otros.

En cierto modo, haremos un proyecto, pero centrándonos únicamente en la instalación eléctrica y en la iluminación. El conjunto de documentos, planos, etc… que añadamos al proyecto en este sentido, constituirán el proyecto de instalaciones eléctricas.

El Proyecto de instalaciones electricas puede aparecer integrado completamente dentro del proyecto de construcción o adosado al mismo en forma de “Anexo”.

Yo, personalmente, sólo pondría el proyecto de instalaciones eléctricas a parte en forma de anexo, en el caso de necesitarlo así, es decir, en caso de que no quede otro remedio.

Proyecto de instalaciones eléctricas. Documentación y normativa a tener en cuenta

Cabe señalar antes de empezar a entrar en materia que nos vamos a centrar en un proyecto de baja tensión que es lo más común. No debemos perder de vista que hay proyectos de alta tensión, de muy baja tensión… y que por lo tanto este caso es un caso general y no válido para absolutamente todos los caso.

A grandes rasgos, la normativa a tener en cuenta en la elaboración de un proyecto de instalaciones eléctricas será la siguiente:

  • Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).
  • Instrucciones Técnicas Complementarias al REBT (ITC-BT)

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión es un reglamento aprobado por el Real Decreto 842/2002 del 2 de agosto.

Las Instrucciones Técnicas Complementarias a las que debemos atender serán las siguientes:

ITC-BT-01, ITC-BT-02, ITC-BT-03, ITC-BT-04, ITC-BT-05, ITC-BT-06, ITC-BT-07, ITC-BT-08, ITC-BT-09, ITC-BT-10, ITC-BT-11, ITC-BT-12, ITC-BT-13, ITC-BT-14, ITC-BT-15, ITC-BT-16, ITC-BT-17, ITC-BT-18, ITC-BT-19, ITC-BT-20, ITC-BT-21, ITC-BT-22, ITC-BT-23, ITC-BT-24, ITC-BT-25, ITC-BT-26, ITC-BT-27, ITC-BT-28, ITC-BT-29, ITC-BT-30, ITC-BT-31, ITC-BT-32, ITC-BT-33, ITC-BT-34, ITC-BT-35, ITC-BT-36, ITC-BT-37, ITC-BT-38, ITC-BT-39, ITC-BT-40, ITC-BT-41, ITC-BT-42, ITC-BT-43, ITC-BT-44, ITC-BT-45, ITC-BT-46, ITC-BT-47, ITC-BT-48, ITC-BT-49, ITC-BT-50.

Pero no sufras, de estas 50 ITC no todas afectarán a nuestro proyecto ni serán de aplicación.

Algunas de estas ITC son aplicables a piscinas o a viviendas. Si tu proyecto es un local o una nave no serán de aplicación las citadas ITC. Por poner un ejemplo.

EJEMPLO de Proyecto de Instalaciones Eléctricas

A continuación adjunto un ejemplo de proyecto de instalaciones eléctricas, muy sencillo. En la instalación eléctrica de una cafetería sin cocina.

En este ejemplo, además de un modelo de cómo se organiza y cómo se ordena un proyecto de instalaciones eléctricas, tienes unas tablas, a partir de las cuales se calculan las secciones de los cables, tipos de conducciones, etc…

Espero que te sirva en tus proyectos.


Para seguir informados de todas las novedades puedes seguir nuestro BLOG, suscribirte a nuestro NEWSLETTER y seguirnos en nuestra Fan Page de Facebook.

Para más material de calidad como ebooks o plantillas de licencias de actividad y proyectos de construcción puedes visitar nuestra tienda.

5 comentarios en «PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN»

  1. Pingback: ESTUDIO GEOTÉCNICO - ¿qué es?, partes, sondeos, ensayos ...

  2. Pingback: Tipos de obras de construcción: Clasificación y detalles 2022

  3. Pingback: Tipos de construcción micro y macro – mmatt

  4. is sesame seeds allowed on keto

    I don’t ecen know the wаy I finished uρ
    hеre, һowever Ӏ thօught tһis pսt up was once good.
    I doo not recognize who yoᥙ aree but dеfinitely уou’re
    gⲟing to a famous blogger fߋr those wһo ɑren’t
    alreaԁy. Cheers!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *