RIESGOS LABORALES en CONSTRUCCIÓN. La construcción es uno de los sectores en los cuales más cuidado debemos tener y más atención debemos prestar a la PRL.
En la construcción podemos encontrar una amplísima variedad de riesgos laborales, los cuales debemos identificar e implementar las medidas preventivas necesarias para reducirlos o eliminarlos.
Contenido del post
Los Principales Riesgos Laborales en Construcción
Los principales riesgos laborales que nos podemos encontrar en el sector de la construcción son los siguientes:
- Caídas de trabajador: al mismo nivel o a distinto nivel
- Caída de objetos
- Proyección de partículas o fragmentos
- Derrumbes
- Riesgo eléctrico
- Atropello.
- Riesgos derivados de malas condiciones de orden y limpieza
- Aquellos riesgos derivados de trabajos en altura
- Riesgos derivados del trabajo en espacios confinados.
- Corte
- Punzonamiento
- Fatiga postural
- Manipulación de cargas
- Impacto contra objetos en movimiento
- Impacto contra objetos inmóviles
- Atrapamiento por objetos
- Exposición a sustancias nocivas
- Pisada sobre objetos
- Contacto con sustancias causticas o corrosivas
- Contacto térmico
Caída a mismo nivel
Un trabajador de construcción, por la naturaleza propia de las obras de construcción puede sufrir un resbalón o tropiezo y caer sobre una superficie al mismo nivel que la superficie por la cual se desplaza.
Caída a distinto nivel.
EL trabajador, por cualquiera sea la causa, sufre una caída desde la superficie por la cual se desplaza a una superficie a un nivel inferior.
Proyección de partículas o fragmentos
Cuando un trabajador está realizando trabajos de corte, perforación, impacto, etc… es altamente probable que salgan proyectadas partículas o fragmentos de material y que los mismos impacten contra el trabajador.
Es especialmente peligroso cuando dichas partículas impactan en los globos oculares y por ello, es importante protegerlos.
Derrumbes
El riesgo de que un muro, una parte del terreno, un desmonte o un terraplén se desmorone y sepulte a uno o varios trabajadores es relativamente probable.
Contacto eléctrico directo o indirecto
En el momento en el cual en un puesto o lugar de trabajo existe electricidad se hace patente el riesgo eléctrico que puede ser por contacto directo sobre la fuente generadora de electricidad o indirecto si la electricidad llega a nosotros, por ejemplo a través de un charco de agua o un metal que de forma accidental hace de “puente” entre la fuente y nuestro cuerpo.
Atropello
La innumerable cantidad de vehículos y maquinaria que recorren las obras pueden incurrir en el atropello de algún trabajador.
Riesgos derivados de malas condiciones de orden y limpieza
Una obra en condiciones de desorden y con excasa limpieza supone un gran peligro, ya que los materiales tirados pueden ocasionar tropiezos, caidas, resbalones etc…
Corte
La multitud de herramientas cortantes: serruchos, cutters, radiales, etc… hacen del riesgo de corte una constante en los trabajos de construcción.
Punzonamiento
La multitud de herramientas punzantes hacen del riesgo de corte una constante en los trabajos de construcción.
Fatiga postural
Los movimientos repetitivos y las posturas forzadas pueden producir lesiones a los trabajadores.
Se vuelven de vital importancia los estudios ergonómicos y de evaluación de la postura de los cuales hablamos en varios Artículos del blog: Método RULA, Metodo OWAS y Método REBA.
Manipulación de cargas
EN construcción se realizan trabajos constantes de manipulación de cargas. Si dichas manipulaciones no se realizan con las técnicas adecuadas y tomando las medidas oportunas pueden producirse lesiones.
Impacto contra objetos móviles
Si no se guardan las medidas de seguridad, no se respetan las zonas restringidas, etc… una carga suspendida de una grúa puede impactar contra un trabajador y provocar lesiones de índole varia.
Impacto contra objetos inmóviles
El choque accidental de un trabajador que camina por la obra despistado contra un saliente de un muro, un puntal, etc…puede producir lesiones de diversa consideración dependiendo de la gravedad del impacto.
Atrapamiento por objetos.
Exposición a sustancias nocivas
En construcción se utilizan de forma habitual gran cantidad de sustancias nocivas que pueden ser irritantes, asfixiantes o directamente venenosas.
Existen una serie de barnices que si se manipulan sin utilizan máscaras pueden provocar graves daños.
Pisadas sobre objetos
Objetos desperdigados por el suelo, como herramientas, cables, vidrios, puntas, etc… pueden dar lugar a pisadas accidentales con consecuencias que podrían ir desde un tropezón sin importancia hasta un corte o una herida.
Contacto con sustancias causticas o corrosivas
Existen numerosas sustancias de uso habitual en construcción que pueden ser causticas o corrosivas como ácidos de baterías, cal, etc…
Contacto térmico
Por calentamiento de una máquina o una herramienta eléctrica, un operario que entre en contacto con dichos elementos podría sufrir quemaduras en la parte de su cuerpo expuesta a dicho contacto.
Riesgos laborales en la construcción por OFICIOS.
En este apartado vamos a analizar los riesgos laborales de los distintos oficios de la construcción, sin tener en cuenta, de forma específica, su emplazamiento, herramientas , etc…
De cada oficio señalaremos:
- Descripción.
- Riesgos.
- Medidas preventivas.
- EPIs (equipos de protección individual)
Riesgos laborales de SEÑALISTA
Las labores que realiza un señalista a grandes rasgos son las siguientes:
- Trabajos de indicación al conductor de la máquina del momento en que puede iniciar la maniobra.
- Indicación del destino de la máquina o vehículo.
- El itinerario de la máquina o vehículo.
- Las precauciones especiales a adoptar, en el caso de que sea necesario.
Riesgos específicos del señalista
El principal riesgo que va a padecer un señalista es:
- Atropello por vehículos.
Medidas preventivas para el señalista
Las medidas preventivas principales a adoptar por los señalistas son las soguientes:
- Se situará en un lugar desde el que pueda ser visto en todo momento por el conductor.
- Se situará fuera del radio de acción de la máquina.
- El trabajador mantendrá la distancia de seguridad y respetará las señales ópticas y acústicas.
- Se suspenderán temporalmente los trabajos en presencia de nieblas cerradas o acumulación de polvo.
- No invadirá los carriles de circulación de los vehículos del tráfico externo que interfieren con la obra.
EPIS para señalistas
- Ropa de protección de alta visibilidad.
- Casco.
- Ropa de protección.
- Zapatos de seguridad.
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja lumbar
Riesgos laborales de ENCOFRADOR
Las labores proppias de un encofrador son:
- Trabajos de montaje de encofrados.
- Trabajos de desmontaje de encofrados.

Riesgos del trabajo de encofrador
Los principales riesgos del trabajo del encofrador:
- Caída de personas a distinto nivel.
- Exposición a sustancias nocivas.
- Caída de objetos por desplome.
- Pisadas sobre objetos.
- Golpe y corte por objetos o herramientas.
- Caída de personas al mismo nivel.
Medidas preventivas de encofrador
¿Qué medidas debemos implementar en el trabajo de encofrador para mejorar la seguridad del mismo?
- El ascenso y el descenso a los encofrados se realizará a través de escaleras manuales reglamentarias, plataformas elevadoras o torres de acceso.
- Los tableros excesivamente alabeados no se utilizarán como encofrado.
- No se trabajará cuando la velocidad del viento sea superior a 60 km/h.
- La plataforma de trabajo tendrá la resistencia y estabilidad necesarias para soportar los trabajos que se realizan sobre ella.
- Se caminará hacia delante, apoyando los pies en dos tableros a la vez, es decir, sobre las juntas.
- Los tableros del sistema de encofrado se apilarán ordenadamente, una vez concluidos los trabajos, para su transporte.
- No se improvisarán zonas de acopio de encofrados ni zonas para el vertido de los escombros.
- Los elementos de apuntalamiento serán revisados periódicamente.
- Se asegurará la vigilancia, el control y la dirección por una persona competente de las operaciones de montaje y desmontaje de los sistemas de encofrado.
- Los encofrados y las armaduras no se acopiarán en los bordes de las excavaciones.
- Se retirará el material de desecho y se eliminarán los clavos y las puntas existentes en los tableros usados.
- Se recogerán los clavos arrancados de los tableros de madera mediante barrido.
- Durante el corte de tablas de madera, se eliminarán aquellas tablas con humedad o con incrustaciones de puntas de acero.
- Se evitará el contacto de la piel con los productos desencofrantes.
- La aplicación del desencofrante se realizará siguiendo las instrucciones de la ficha de seguridad del fabricante.
EPIS para un encofrador
- Casco.
- Ropa de protección.
- Zapatos de seguridad.
- Guantes contra riesgos mecánicos.
- Sistema anticaídas.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de FERRALLISTA
Los trabajos más importantes que realia un ferrallista son:
- Trabajos de preparación del armado de elementos estructurales.
- Labores de manipulación y montaje del armado de los diferentes elementos estructurales que componen las estructuras de hormigón armado.
Riesgos especificos del trabajo de ferralla
Los riesgos típicos de un ferrallista son los siguientes:
- Caída de personas a distinto nivel.
- Caída de personas al mismo nivel.
- Riesgo de caída de objetos por desplome.
- Caída de objetos por manipulación.
- Pisadas sobre objetos.
- Choque contra objetos inmóviles.
- Atrapamiento por objetos.
Medidas preventivas a adoptar por el ferrallista
Alguna de las medidas preventivas más significativas para los trabajadores que ejecutan trabajos de ferralla son las siguientes:
- La armadura no se recibirá en zonas próximas al borde de los forjados.
- Se instalarán plataformas de trabajo que permitan la circulación sobre las armaduras de losas y forjados.
- Se recogerán los recortes de alambres y de barras de acero mediante barrido.
- La presentación de la ferralla de gran peso o de grandes dimensiones se realizará por, al menos, tres operarios. Dos de ellos guiarán mediante cuerdas la pieza siguiendo las instrucciones del tercero, que procederá manualmente a efectuar las correcciones de aplomado.
- No se utilizarán los flejes de alambre de los paquetes de barras de acero como punto de izado.
- El izado se realizará siempre con eslingas o cadenas de al menos dos ramales.
- Antes del izado completo de la carga se tensará la eslinga y se elevará unos 10 cm para verificar su amarre y equilibrio.
- Recurriremos a la utilización de balancines o de eslingas con varios puntos de enganche cuando los paquetes de barras, por su longitud, no tengan rigidez suficiente.
- Evitaremos caminar por los encofrados de las vigas.
- Se protegerán los latiguillos y las partes salientes de la estructura.
- Las barras de acero se acopiarán entre piquetas clavadas en el suelo, para evitar desplazamientos laterales.
- Los paquetes de barras de acero se acopiarán sobre durmientes de madera.
- Para controlar el movimiento de la ferralla suspendida se emplearán cuerdas guía.
- La ferralla se acopiará en los lugares destinados a tal fin.
EPIS para el ferrallista
Los epis que debe usar todo ferrallista son:
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Equipo con sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección dorso-lumbar.
Riesgos laborales de ESTRUCTURISTA
El trabajador estructurista realiza trabajos de puesta en obra del hormigón, que engloban las operaciones de vertido, compactación y curado del mismo.

Riesgos del trabajo de estructurista
Los riesgos principales del estructurista son los siguientes:
- Riesgo de Caída de personas al mismo nivel.
- Caída de objetos por manipulación.
- Proyección de fragmentos o partículas.
- Exposición a sustancias nocivas.
- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.
Medidas preventivas para el estructurista
Medidas preventivas que debe tomar un estructurista:
- El vertido del hormigón, en losas y forjados, se realizará desde plataformas de trabajo colocadas sobre la armadura.
- No se trabajará sobre plataformas con ruedas, sin comprobar la inmovilización de las mismas.
- No se acercará excesivamente la cara al hormigón durante la operación de vertido.
- El vertido del hormigón se realizará desde una altura inferior a 1,5 m.
- Evitaremos el contacto de la piel con los aditivos, las resinas y los productos especiales.
- Se evitará el contacto de la piel con el hormigón durante el vertido de éste.
EPIS del estructurista
Listado de EPIS para un estructurista:
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Gafas de protección con montura integral.
- Par de guantes contra productos químicos.
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de SOLDADOR
El soldador, como su propio nombre indica, realiza trabajos de soldadura con el fin de unir y fijar en obra las piezas metálicas realizadas en taller.
Normalmente utilizará equipos de oxicorte o eléctricos.

Riesgos del soldador
- Riesgo de caída de objetos por manipulación.
- Riesgo por contacto térmico.
- Exposición a radiaciones,
- Incendio.
- Exposición a agentes químicos.
Medidas preventivas para el soldador
Las principales medidas que debe tomar el soldador a modo de prevención son las siguientes:
- Se utilizarán bases de soldar sólidas y apoyadas sobre objetos estables.
- Se evitará el contacto con las piezas recién soldadas.
- El trabajador no llevará en los bolsillos elementos inflamables, tales como cerillas o mecheros, durante los trabajos de soldadura.
- Los trabajos de soldadura se realizarán a favor del viento.
- No se mirará directamente al arco voltaico.
- Nunca se utilizarán electrodos de tungsteno toriado, ya que dan lugar a humos y polvo radioactivos.
- No se soldará en presencia de gases inflamables en lugares cerrados.
- Los residuos combustibles se eliminarán inmediatamente.
- Se evitará el soldeo de piezas con productos clorados sin antes haberlas limpiado en profundidad, ya que generan gases muy peligrosos.
Epis del soldador
- Pantalla de protección facial.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Casco de protección.
- Sistema anticaídas.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de COLOCADOR DE PIEDRA NATURAL
El trabajador de la piedra natural realiza trabajos de cantería y chapado de paramentos horizontales y verticales utilizando placas o plaquetas de piedra natural.
Riesgos del trabajo de colocador de piedra natural
Los riesgos fundamentales que sufre o padece un colocador de piedra natural son principalmente:
- Riesgo de lesiones por sobreesfuerzos.
- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.
Medidas preventivas del colocador de piedra natural
Las medidas preventivas que debe tomar el colocador de piedra natural serán las siguientes:
- Las piedras se transportarán utilizando medios mecánicos.
- Se evitará el contacto de la piel con ácidos, sosa cáustica, cal viva o cemento.
EPIS del colocador de piedra natural
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Faja de protección lumbar.
- Ropa de protección.
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
Riesgos laborales de APLICADOR DE PAVIMENTOS INDUSTRIALES
El aplicador de pavimentos industriales ejecuta trabajos de preparación y aplicación de materiales sintéticos para la formación de pavimentos industriales.
Riesgos propios del trabajo de aplicador de pavimentos industriales
- Riesgo de caída de trabajadores a distinto nivel.
- Caídas a mismo nivel.
- Exposición a sustancias nocivas.
Medidas preventivas para el aplicador de pavimentos industriales
- El operario se informará sobre la posibilidad de huecos o desniveles en la zona de trabajo, ya que deberá trabajar de espaldas a los mismos para evitar pisar el material recién puesto en obra.
- En caso de tener que trabajar en una zona de paso, se deberá prever una zona alternativa para el paso del resto de trabajadores de la obra.
- Se evitará el contacto de la piel con los aditivos, las resinas y los productos especiales.
EPIS del aplicador de pavimentos industriales
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales del ALBAÑIL
Definimos albañil como aquel trabajador de la construcción que realiza trabajos en los que utiliza ladrillos, piedra, cal, arena, yeso, cemento y otros materiales semejantes.
Riesgos laborales del albañil
- Caída de personas a distinto nivel.
- Caída de personas al mismo nivel.
- Riesgo por Caída de objetos por desplome.
- Caída de objetos desprendidos.
- Exposición a sustancias nocivas.
- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.
- Exposición a agentes químicos.
Medidas preventivas en trabajos de albañilería
- No se montarán andamios de borriquetas sobre otros andamios.
- Durante la realización de trabajos que requieran la eliminación momentánea de las protecciones colectivas, tales como el cierre de las cajas de ascensor, de las escaleras y de los conductos, el operario utilizará un sistema anticaídas.
- El albañil realizará el peldañeado de las rampas de escalera de forma provisional o definitiva, inmediatamente después del desmontaje del sistema de encofrado.
- Se instalarán los medios de apeo y arriostramiento necesarios para asegurar la estabilidad de las obras de fábrica durante su ejecución y después de la misma.
- No se sobrecargarán las plantas durante la ejecución de los tabiques.
- Las miras se atarán a la carretilla durante su transporte.
- Se evitará el contacto de la piel con los aditivos, las resinas y los productos especiales.
- Se evitará el contacto de la piel con el mortero.
- Se evitará el contacto de la piel con ácidos, sosa cáustica, cal viva o cemento.
- El trabajo se realizará en lugares con una buena ventilación natural.
EPIS para un albañil
- Sistema anticaídas.
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Mascarilla autofiltrante.
- Gafas de protección con montura integral.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de MONTADOR DE PANELES DE HORMIGÓN
El montador de paneles de hormigón se encarga de trabajos de ejecución de muros de cerramiento y elementos prefabricados de fachadas, para lo cual utiliza paneles prefabricados de hormigón.
Debido a la carga de los paneles de hormigón precisa de la ayuda de grúas.
Riesgos específicos del montador de paneles de hormigón
- Caída de personas a distinto nivel.
- Choque e impacto con objetos móviles.
- Atrapamiento por objetos.
Medidas preventivas en trabajos de montaje de paneles de hormigón
- La utilización de plataformas elevadoras se realizará únicamente por parte de personas autorizadas y con formación específica en esta materia.
- Durante los trabajos a gran altura, el trabajador podrá estar alojado en el interior de una cesta colgada del gancho de la grúa, siempre que hayan sido instalados previamente dispositivos de anclaje resistentes en la proximidad de los huecos exteriores, a los que el trabajador pueda anclar el arnés anticaídas.
- Se verificará la ausencia de personas en el radio de acción de las plataformas elevadoras.
- Para controlar el movimiento de los elementos suspendidos se emplearán cuerdas guía.
EPIS para el montador de paneles de hormigón
- Sistema anticaídas.
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de APLICADOR DE IMPERMEABILIZACIÓN
El aplicador de lámina impermeabilizante realiza trabajos de preparación y colocación de impermeabilizaciones y drenajes mediante la colocación de tela asfáltica, entre otros materiales, aplicadas con soplete.
El objetivo de la colocación de estos materiales es el aislamiento e impermeabilización de estancias, cubiertas, etc… e impedir el paso del agua.

Riesgos específicos del aplicador de impermeabilización
- Caída de personas a distinto nivel.
- Caída de objetos por manipulación.
- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.
- Incendios.
- Caída de objetos por desprendimiento.
Medidas preventivas para el trabajo de aplicador de impermeabilización
- Se accederá a la cubierta por lugares seguros y habilitados para tal fin.
- Antes de iniciar los trabajos, se comprobará la posible existencia de huecos desprotegidos.
- No se romperán los flejes ni los embalajes de los rollos de lámina impermeabilizante hasta que sean depositados en la cubierta.
- Los rollos de material se transportarán mediante el correcto paletizado, eslingado y enjaulado.
- El material se acopiará en plataformas horizontales sobre los planos inclinados de la cubierta.
- En trabajos de impermeabilización de muros de sótano, no se permanecerá entre el trasdós del muro y las paredes de un talud de tierras, si no existe un sistema de contención o entibación entre el muro y el talud.
- Se seguirán las instrucciones del fabricante para la aplicación de los productos de impermeabilización.
- Los sopletes para el sellado de las láminas asfálticas se almacenarán en locales bien ventilados y protegidos del sol, señalizados, accesibles y dotados de un extintor.
- Las pistolas de aire caliente para el sellado de las láminas sintéticas se almacenarán en locales bien ventilados y protegidos del sol, señalizados, accesibles y dotados de un extintor.
EPIS para el aplicador de impermeabilización
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Mascarilla autofiltrante.
- Gafas de protección con montura universal.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de APLICADOR DE AISLAMIENTO
El aplicador de productos aislantes es el trabajador encargado de aplicar mediante diversos métodos y de forma continua materiales aislantes.
Los métodos que se utilizan habitualmente son los siguientes:
- Proyección.
- Inyección.
- Insuflación.
El aislamiento se emplea tanto para mejorar la eficiencia energética como para la protección contra el fuego.
Riesgos del aplicador de aislamiento
- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.
- Exposición a agentes químicos.
- Caída de personas a distinto nivel.
Medidas preventivas de aplicación en trabajos de aplicación de aislamiento
- Se accederá a la cubierta por lugares seguros y habilitados para tal fin.
- Antes de iniciar los trabajos, se comprobará la posible existencia de huecos desprotegidos.
- Se seguirán las instrucciones de la ficha de seguridad del producto para su aplicación.
- Los operarios se lavarán las manos antes de comer o beber y cuando finalicen el trabajo.
- Se respetarán los valores límite de exposición de los agentes químicos peligrosos.
- Se utilizarán productos con el etiquetado correspondiente y siguiendo las medidas de prevención especificadas en la ficha de seguridad del producto.
- Los operarios se lavarán las manos antes de comer o beber y cuando finalicen el trabajo.
- Se utilizarán sistemas de detección de presencia de gases y de ausencia de oxígeno en locales cerrados.
EPIS para el aplicador de aislamiento
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra productos químicos.
- Gafas de protección con montura integral.
- Equipo de protección respiratoria (EPR), filtrante no asistido.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de MONTADOR DE FACHADAS PREFABRICADAS
El trabajo del montador de fachadas prefabricadas consiste en la preparación, montaje y mantenimiento de cerramientos de fachadas verticales, fachadas ligeras, tabiques pluviales, etc…
Para el montaje de estos sistemas utilizará elementos como:
- Elementos de anclaje.
- Morteros.
- Fijaciones.
- Revestimientos
Riesgos propios del montador de fachadas
- Caídas de personas a distinto nivel.
- Caídas de objetos por manipulación.
- Choque contra objetos móviles.
- Exposición a sustancias nocivas.
- Caída de objetos desprendidos.
Medidas preventivas del montador de fachadas
- La utilización de plataformas elevadoras se realizará únicamente por parte de personas autorizadas y con formación específica en esta materia.
- Durante los trabajos a gran altura, el trabajador podrá estar alojado en el interior de una cesta colgada del gancho de la grúa, siempre que hayan sido instalados previamente dispositivos de anclaje resistentes en la proximidad de los huecos exteriores, a los que el trabajador pueda anclar el arnés anticaídas.
- Antes de abandonar el puesto de trabajo, el trabajador se asegurará de que todos los elementos de la estructura soporte del sistema están firmemente sujetos.
- No se trabajará cuando la velocidad del viento sea superior a 50 km/h, ya que compromete la estabilidad de los materiales transportados.
- Se verificará la ausencia de personas en el radio de acción de las plataformas elevadoras.
- Se evitará el contacto de la piel con las siliconas, las resinas y los productos especiales.
EPIS para el montador de fachadas
- Sistema anticaídas.
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de ESTUCADOR
El estucador es ell trabajador de la construcción cuya labor consiste en realizar revestimeintos interiores en paramentos.
Utiliza para tal fin como materia prima morteros de cal o de yeso.
Las técnicas a emplear es estucado en frío o en caliente.
Riesgos propios del ESTUCADOR
- Choque contra objetos inmóviles.
- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.
- Caída de personas a distinto nivel.
- Exposición a agentes químicos.
Medidas preventivas a adoptar por el ESTUCADOR
- La aplicación del material se realizará desde plataformas de trabajo estables y horizontales, sin desniveles ni escalones.
- Se seguirán las instrucciones del fabricante para la manipulación de los productos cáusticos.
- Se protegerán las partes salientes, cortantes o punzantes de los paramentos verticales y horizontales.
- El trabajo se realizará en lugares con una buena ventilación natural.
EPIS para ESTUCADORES
- Casco contra golpes.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Par de guantes contra productos químicos.
- Mascarilla autofiltrante.
- Gafas de protección con montura integral.
- Casco de protección.
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de REVOCADOR
Las labores del revocador consisten básicamente en trabajos de revestimiento de paramentos mediante enfoscados realizados con morteros de cemento o de cal o mediante revocos con morteros de cal, pétreos o industriales.
Riesgos típicos de los trabajo de revocador
- Caída de personas a distinto nivel.
- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.
- Exposición a agentes químicos.
Medidas preventivas para el trabajo de revocador
- La aplicación del material se realizará desde plataformas de trabajo estables y horizontales, sin desniveles ni escalones.
- Se seguirán las instrucciones del fabricante para la manipulación de los productos cáusticos.
- El trabajo se realizará en lugares con una buena ventilación natural.
EPIS del revocador
- Par de guantes contra productos químicos.
- Mascarilla autofiltrante.
- Gafas de protección con montura integral.
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de FONTANERO
El fontanero es el trabajador de la construcción que se encarga del montaje y reparación de las instalaciones tanto de abastecimiento de agua como de saneamiento.

Riesgos comunes en el oficio de fontanero
- Caída de personas a distinto nivel.
- Caída de objetos por desplome.
- Choque contra objetos móviles.
- Atrapamiento por objetos.
- Contacto eléctrico.
- Incendio.
- Exposición a agentes biológicos.
- Caída de personas al mismo nivel.
- Choque contra objetos inmóviles.
- Proyección de fragmentos o partículas.
- Contacto térmico.
- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.
- Exposición a agentes químicos.
Medidas de protección para el fontanero
- No se caminará sobre cubiertas inclinadas en mal estado.
- El suelo de la zona de trabajo se mantendrá seco.
- Los tubos y los aparatos sanitarios se acopiarán de forma ordenada y fuera de los lugares de paso.
- No se realizarán trabajos en la acometida de la instalación en el interior de una zanja sin la adecuada entibación.
- Se protegerán las partes salientes, cortantes o punzantes de los aparatos sanitarios.
- Los tubos se transportarán con la parte posterior hacia abajo, nunca horizontalmente.
- Se instalará un sistema de aspiración de partículas en las máquinas de corte de materiales con plomo.
- Contaremos siempre con la ayuda de otro operario para la instalación de los aparatos sanitarios.
- Se evitará el contacto con tubos y piezas recién soldadas o cortadas.
- No se utilizarán herramientas eléctricas con las manos o con los pies húmedos.
- Se evitará el contacto de la piel con productos decapantes o que contengan sosa cáustica.
- No se soldará en presencia de gases inflamables en lugares cerrados.
- Los residuos combustibles se eliminarán inmediatamente.
- En espacios cerrados con falta de ventilación natural, se instalarán sistemas de extracción tanto en las zonas de corte de materiales con plomo, para extraer el polvo, como en las zonas de trabajo en contacto con productos que contienen sustancias peligrosas, tales como disolventes, pegamentos o masillas, para extraer los vapores.
- Los operarios se desinfectarán la piel diariamente, al concluir su jornada laboral.
EPIS del fontanero
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Gafas de protección con montura integral.
- Mascarilla autofiltrante.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de ELECTRICISTA
El electricista es aquel trabajador de la construcción que se dedica a la implantación, reparación y mantenimiento de instalaciones eléctricas y de iluminación.

Riesgos del electricista
- Caída de personas al mismo nivel.
- Choque contra objetos inmóviles.
- Proyección de fragmentos o partículas.
- Contacto eléctrico.
- Explosión.
- Incendio.
Medidas preventivas para el trabajo de electricista
- Antes de iniciar los trabajos de tendido de cables, se comprobará que en la zona de trabajo no hay materiales procedentes de la realización de las rozas.
- Se iluminarán adecuadamente los cuadros eléctricos de obra, las zonas de centralización de contadores y las derivaciones individuales.
- Utilizaremos comprobadores de tensión y detectores de cables ocultos antes de taladrar los paramentos.
- Se evitará el paso de cables por zonas de paso y zonas húmedas.
- Las conexiones se realizarán mediante enchufes y clavijas normalizadas.
- No se realizarán trabajos en tensión en atmósferas potencialmente explosivas.
- Se comprobará la presencia de un extintor cerca de los cuadros eléctricos.
- Se evitará la entrada de humedad en los componentes eléctricos.
- No se utilizarán cables eléctricos en mal estado.
- No se realizarán empalmes manuales.
- Las conexiones se realizarán mediante enchufes y clavijas normalizadas.
EPIS para el electricista
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Gafas de protección con montura integral.
- Mascarilla autofiltrante.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de ALICATADOR
El alicatador es el trabajador de la construcción que realiza tareas de revestimiento de paramentos verticales interiores con baldosas cerámicas.
Riesgos del alicatador
- Caída de personas a distinto nivel.
- Caída de personas al mismo nivel.
- Pisadas sobre objetos.
- Choque contra objetos inmóviles.
- Sobreesfuerzo.
- Exposición a sustancias nocivas.
- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.
- Exposición a agentes químicos.
- Exposición a agentes físicos.
Medidas preventivas para trabajos de alicatador
- No se trabajará de espaldas a los huecos.
- Los materiales acopiados se distribuirán de forma que no invadan las zonas de paso.
- La zona de trabajo se mantendrá limpia de recortes de baldosas.
- Se protegerán las partes salientes, cortantes o punzantes de los paramentos verticales y horizontales.
- Las reglas se transportarán con la parte posterior hacia abajo, nunca horizontalmente.
- Se evitará realizar la mezcla de los productos de forma manual.
- Se evitará manipular varias baldosas simultáneamente.
- Evitaremos el contacto directo de la piel con las colas, los adhesivos y los disolventes.
- Se evitará el contacto de la piel con el mortero.
- Se evitará el uso de materiales en polvo, tales como cemento o aditivos, en zonas de fuertes corrientes de aire.
- El contenido de los envases con productos en polvo se verterá desde poca altura.
- En espacios cerrados con falta de ventilación natural, se instalarán sistemas de extracción tanto en las zonas de corte de materiales cerámicos, para extraer el polvo, como en las zonas de trabajo en contacto con productos que contienen sustancias peligrosas, tales como disolventes, pegamentos o masillas, para extraer los vapores.
- Se utilizarán elementos aislantes y amortiguadores en las máquinas.
- No se utilizará la máquina de forma continuada por el mismo operario durante largos periodos de tiempo.
EPIS para un alicatador
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Casco contra golpes.
- Mascarilla autofiltrante.
- Gafas de protección con montura integral.
- Juego de tapones.
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de YESERO
El yesero realiza trabajos de revestimiento y acabado de paramentos interiores a base de guarnecidos y enlucidos de yeso.
Riesgos del trabajo de yesero
- Caída de personas al mismo nivel.
- Riesgo de caída de objetos por desplome.
- Caída de objetos desprendidos.
- Choque contra objetos móviles.
- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.
- Exposición a agentes químicos.
Medidas preventivas del trabajo de yesero
- El suelo de la zona de trabajo se mantendrá seco.
- Los componentes de las pastas se acopiarán sobre tablones.
- No se trabajará sobre fábricas recién construidas, hasta que no pasen 48 horas.
- Las miras se atarán a la carretilla durante su transporte.
- Las reglas se transportarán con la parte posterior hacia abajo, nunca horizontalmente.
- Se evitará el contacto de la piel con el yeso.
- El trabajo se realizará en lugares con una buena ventilación natural.
EPIS para yeseros
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Casco contra golpes.
- Mascarilla autofiltrante.
- Gafas de protección con montura integral.
- Sistema anticaídas.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de ESCAYOLISTA
El escayolista es el trabajador encargado de trabajos con escayola. Principalmente en colocación de falsos techos y molduras.
Riesgos del escayolista
- Choque contra objetos inmóviles.
- Atrapamiento por objetos.
Medidas de prevención para el escayolista
- Se protegerán las partes salientes, cortantes o punzantes de los paneles prefabricados y de los perfiles metálicos.
- Los paneles prefabricados se acopiarán sobre durmientes, con elementos antideslizamiento en la base y elementos antivuelco en la parte superior.
EPIS para escayolistas
- Casco contra golpes.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Casco de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Sistema anticaídas.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de MONTADOR DE FALSOS TECHOS
Son trabajadores dedicas al montaje de falsos techos.
Riesgos fundamentales del montador de falsos techos
- Caída de personas a distinto nivel.
- Caída de objetos por desplome.
- Choque contra objetos inmóviles.
- Atrapamiento por objetos.
- Sobreesfuerzo.
Medidas preventivas para el montador de falsos techos
- Los andamios colocados sobre rampas tendrán la superficie de trabajo horizontal.
- No se utilizarán andamios de borriquetas próximos a huecos sin protección contra el riesgo de caídas de altura.
- Se vigilará la disposición de las sopandas y la verticalidad de los puntales utilizados, para evitar el desprendimiento de las placas recientemente colocadas en el techo.
- Se protegerán las partes salientes, cortantes o punzantes de los paneles prefabricados y de los perfiles metálicos.
- Los paneles prefabricados se acopiarán sobre durmientes, con elementos antideslizamiento en la base y elementos antivuelco en la parte superior.
- Los sacos y las planchas de escayola se transportarán en carretillas.
EPIS para el montador de falsos techos
- Casco contra golpes.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Casco de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Sistema anticaídas.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de SOLADOR
El solador realiza trabajos de revestimiento de suelos y escaleras con piezas rígidas de terrazo, de material cerámico y de piedra natural.
Riesgos más habituales del solador
- Caída de personas a distinto nivel.
- Pisadas sobre objetos.
- Choque contra objetos inmóviles.
- Sobreesfuerzo.
- Exposición a sustancias nocivas.
- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.
- Exposición a agentes químicos.
- Exposición a agentes físicos.
Medidas de prevención en trabajos de solador
- No se trabajará de espaldas a los huecos.
- La zona de trabajo se mantendrá limpia de recortes de baldosas.
- Se protegerán las partes salientes, cortantes o punzantes de los paramentos verticales y horizontales.
- Los soladores utilizarán rodilleras almohadilladas.
- Se evitará realizar la mezcla de los productos de forma manual.
- Se evitará manipular varias baldosas simultáneamente.
- Se evitará el contacto directo de la piel con las colas, los adhesivos y los disolventes.
- Se evitará el contacto de la piel con el mortero.
- En espacios cerrados con falta de ventilación natural, se instalarán sistemas de extracción tanto en las zonas de corte de materiales cerámicos, para extraer el polvo, como en las zonas de trabajo en contacto con productos que contienen sustancias peligrosas, tales como disolventes, pegamentos o masillas, para extraer los vapores.
- Se evitará el uso de materiales en polvo, tales como cemento o aditivos, en zonas de fuertes corrientes de aire.
- El contenido de los envases con productos en polvo se verterá desde poca altura.
- Los soladores utilizarán la maza de goma para golpear las baldosas en su colocación, en lugar de utilizar las manos.
EPIS para el solador
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Casco contra golpes.
- Faja de protección lumbar.
- Par de rodilleras.
- Mascarilla autofiltrante.
- Gafas de protección con montura integral.
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
Riesgos laborales de CERRAJERO
El cerrajero es el trabajador de la construcción cuyas labores incluyen trabajos de montaje en obra de carpinterías de acero, de aluminio o de PVC, configuradas a base de perfiles prefabricados industrialmente, y trabajos de cerrajería, tales como montaje de cerraduras, cierres, rejas, barandillas y otras piezas metálicas.
Riesgos habituales en trabajos de cerrajería
- Caída de personas a distinto nivel.
- Caída de personas al mismo nivel.
- Choque contra objetos móviles.
- Caída de objetos desprendidos.
- Choque contra objetos móviles.
- Golpe y corte por objetos o herramientas.
- Sobreesfuerzo.
- Exposición a agentes químicos.
Medidas preventivas para trabajos de cerrajería
- Se instalarán dispositivos de anclaje resistentes en la proximidad de los huecos exteriores en los que se vaya a colocar la carpintería metálica, a los que el trabajador pueda anclar el arnés anticaídas.
- Se utilizará un arnés anticaídas anclado a un dispositivo de anclaje o a una línea de anclaje, previamente instalados, durante el recibido en obra de las barandillas.
- Las barandillas metálicas no se dejarán simplemente aplomadas y acuñadas, sino que se instalarán de forma definitiva.
- Los elementos metálicos se acopiarán en las plantas linealmente junto a los lugares en los que se vayan a instalar y fuera de los lugares de paso.
- La zona de trabajo se mantendrá limpia de virutas metálicas.
- Las barandillas no se acopiarán ni en los bordes de las cubiertas ni en los bordes de los balcones.
- Las barandillas recibidas con mortero que no queden instaladas de forma segura, debido a que el mortero no haya fraguado suficientemente, se mantendrán apuntaladas o amarradas a lugares firmes.
- Los elementos metálicos se transportarán con la parte posterior hacia abajo, nunca horizontalmente.
- Las virutas metálicas se retirarán con cepillos, nunca con las manos.
- Los componentes de la carpintería y de la cerrajería se transportarán sobre los hombros por, al menos, dos operarios.
- El trabajo se realizará en lugares con una buena ventilación natural.
- Se instalará un sistema de extracción en las zonas de corte de elementos metálicos para extraer el polvo.
- No se soldarán piezas que presenten restos de aceites, de grasas o de pinturas, para evitar el desprendimiento de gases y vapores nocivos.
EPIS para el cerrajero
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Sistema anticaídas.
- Gafas de protección con montura integral.
- Casco contra golpes.
- Mascarilla autofiltrante.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de CRISTALERO
En cuanto a los riesgos laborales, medidas preventivas y EPIS que utiliza un cristalero o trabajador del vidrio ya hemos hablado en otro post, fantástico por cierto.
Si quieres conocer en profundidad los riesgos laborales de un cristalero, te recomiendo que entres al post en el enlace siguiente:
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN VIDRIERÍA
Riesgos laborales de INSTALADOR DE CLIMATIZACIÓN
El instalador de climatización es el encargado de realizar trabajos como el montaje de los diferentes elementos que componen la instalación de climatización.
Riesgos principales del trabajo de instalador de climatización
- Caída de personas a distinto nivel.
- Choque contra objetos móviles.
- Atrapamiento por objetos.
- Exposición a agentes químicos.
Medidas preventivas del instalador de climatización
- El montaje en las cubiertas de los ventiladores y las climatizadoras, no se iniciará hasta no haber concluido el antepecho de la cubierta.
- Los tubos se transportarán con la parte posterior hacia abajo, nunca horizontalmente.
- Se contará con la ayuda de otro operario para la instalación de las climatizadoras.
- Se evitará el escape de los gases refrigerantes de los equipos de aire acondicionado.
EPIS para el instalador de climatización
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Sistema anticaídas.
- Mascarilla autofiltrante.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de INSTALADOR DE GAS
El instalador de gas es el trabajador de la construcción que se dedica al mantenimiento, reparación y colocación de la instalación de gas.
Riesgos habituales del instalador de gas
- Contacto eléctrico.
- Explosión.
- Incendio.
- Exposición a agentes químicos.
Medidas preventivas del instalador de gas
- Se comprobará que el equipo de soldadura eléctrica está conectado a tierra y que está protegido contra contactos directos e indirectos.
- Las conexiones de los cables eléctricos del equipo de soldadura eléctrica serán estancas a la intemperie.
- Se comprobará la hermeticidad de los conductos de gas.
- Se trabajará sobre tablones secos o sobre alfombras de goma.
- No se soldará en presencia de gases inflamables en lugares cerrados.
- Los residuos combustibles se eliminarán inmediatamente.
- La ropa de trabajo será ajustada y no tendrá bolsillos ni dobladillos en los pantalones donde se puedan acumular chispas.
- El trabajo se realizará en lugares con una buena ventilación natural.
EPIS para el instalador de gas
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos térmicos.
- Mascarilla autofiltrante.
- Gafas de protección con montura integral.
- Casco de protección.
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de CARPINTERO
El carpintero es el trabajador que realiza trabajos de montaje e instalación en obra de puertas, ventanas y otros elementos de madera, como estanterías, muebles, etc…

Riesgos propios de los trabajos de carpintería
- Caída de objetos por desplome.
- Sobreesfuerzo
- Exposición a sustancias nocivas.
- Explosión.
- Incendio.
- Exposición a agentes químicos.
Medidas preventivas en los trabajos de carpintería
- Los marcos, puertas y listones se acopiarán de forma adecuada y fuera de los lugares de paso.
- Los precercos, cercos y puertas se colocarán utilizando medios mecánicos y se contará con la ayuda de otro operario.
- Se evitará el contacto de la piel con las pinturas, los barnices, los disolventes y los pegamentos.
- Se prohibirá la preparación y el consumo de alimentos y bebidas en las áreas de trabajo.
- Previamente a la conexión de máquinas utilizadas durante los trabajos de barnizado y aplicación de colas y disolventes, se comprobará que la zona de trabajo está dotada de instalación eléctrica antideflagrante.
- Se verificará la existencia de un extintor en la zona con riesgo de incendio.
- El trabajo se realizará en lugares con una buena ventilación natural.
- El serrín resultante de la ejecución de los trabajos se regará con frecuencia para evitar la formación de polvo y se barrerá con cepillo.
EPIS de un carpintero
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Faja de protección lumbar.
- Par de guantes contra riesgos térmicos.
- Mascarilla autofiltrante.
- Gafas de protección con montura integral.
- Sistema anticaídas.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
Riesgos laborales de JARDINERO
El jardinero es el oficio encargado de la plantación, siembra, la utilización de productos fitosanitarios y el cuidado de especies vegetales en general.

Riesgos del jardinero
Los riesgos más habituales a los que está expuesto el trabajador en loas labores de jardinería son los siguientes:
- Caída de personas a distinto nivel.
- Caída de personas al mismo nivel.
- Exposición a sustancias nocivas.
- Afección causada por seres vivos.
- Exposición a agentes químicos.
Medidas preventivas para las labores de jardinero
- En trabajos de poda se utilizarán andamios o plataformas elevadoras.
- Cuando se trabaje a más de 2 m de altura sobre una escalera, será obligatorio utilizar un arnés anticaídas.
- Las deformaciones e irregularidades del terreno deberán repararse y, si no es posible, se señalizarán adecuadamente.
- Se prohibirá la preparación y el consumo de alimentos y bebidas en las áreas de trabajo donde se pueda realizar la manipulación de productos fitosanitarios.
- El jardinero deberá estar vacunado contra el tétanos.
- Las actividades que generen polvo de madera se realizarán en lugares abiertos y bien ventilados.
- Se evitará realizar los tratamientos fungicidas en las horas de máximo calor, ya que el sudor favorece la penetración de estos productos.
- Los operarios se desinfectarán la piel diariamente, al concluir su jornada laboral.
- La ropa de trabajo no se mezclará con otras prendas para su limpieza.
EPIS para el jardinero
- Casco de protección.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Mascarilla autofiltrante.
- Gafas de protección con montura integral.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales de PINTOR
El pintor en obra realiza trabajos de preparación, tratamiento y revestimiento de superficies o elementos constructivos con pintura, utilizando diversas técnicas y productos.

Riesgos propios de los trabajos de pintura
- Caída de personas al mismo nivel.
- Sobreesfuerzo.
- Exposición a sustancias nocivas.
- Explosión.
- Incendio.
- Exposición a agentes químicos.
Medidas preventivas en trabajos de pintura
- Las pinturas o disolventes derramados en el suelo se eliminarán utilizando un material absorbente, antes de proceder a la limpieza de la superficie.
- Se utilizará el rodillo para pintar las zonas altas de los paramentos.
- Se evitará el contacto de la piel con las pinturas, los barnices, los disolventes y los pegamentos.
- Se prohibirá la preparación y el consumo de alimentos y bebidas en las áreas de trabajo.
- Los locales donde se almacenen los botes de pintura, estarán dotados de instalación eléctrica antideflagrante.
- Las pinturas, los barnices, los disolventes y los pegamentos se almacenarán en locales bien ventilados y protegidos del sol, señalizados, accesibles y dotados de un extintor.
- Se comprobará que no se va a realizar ningún trabajo de soldadura en las proximidades durante las operaciones de pintura y barnizado.
- El trabajo se realizará en lugares con una buena ventilación natural.
- En espacios cerrados con falta de ventilación natural, se instalarán sistemas de extracción tanto en las zonas de lijado, para extraer el polvo, como en las zonas de barnizado, para extraer los vapores.
- El vertido de productos sobre soportes acuosos y sobre disolventes, se realizará desde la menor altura posible, para evitar salpicaduras.
EPIS de pintor
Los EPIS básicos que debe utilizar un pintor son los siguientes:
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Faja de protección lumbar.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos térmicos.
- Mascarilla autofiltrante.
- Gafas de protección con montura integral.
- Sistema anticaídas.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
Riesgos laborales de TRABAJADOR DE OBRA CIVIL
El trabajador de obra civil realiza las tareas relacionadas con los trabajos de:
- ejecución de replanteo, demolición de pavimentos, nivelación y formación de pendientes.
- olocación de entibaciones.
- Ejecución de arquetas, pozos, drenajes, registros, acometidas a colectores, cortes y ensamblajes de tubos.
- Montaje de tubos en redes de saneamiento.
- Compactado del terreno.
- Colocación del mobiliario urbano.
- Ejecución de firmes y obra civil complementaria.

Riesgos de trabajos de obra civil.
- Caída de personas a distinto nivel.
- Caída de objetos por desplome.
- Exposición a sustancias nocivas.
- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.
- Atropello con vehículos.
Medidas preventivas a adoptar por el trabajador de obra civil
- Se protegerán, horizontal y verticalmente, los huecos y desniveles existentes en el terreno.
- No se trabajará en el interior de una zanja si las tierras han sido almacenadas en los bordes de la misma.
- Se instalarán los medios de apeo y arriostramiento necesarios para asegurar la estabilidad de los taludes.
- Se prohibirá el paso de vehículos y personas en las proximidades del talud.
- Las tierras, los materiales y los tubos no se acopiarán en los bordes del talud.
- Se evitará el contacto de la piel con los betunes, los aglomerados asfálticos, las resinas y los adhesivos.
- El trabajador evitará el contacto de la piel con el mortero.
- Se evitará el contacto de la piel con ácidos, sosa cáustica, cal viva o cemento.
- En los trabajos junto a vías de circulación, se exigirá la colocación de la señalización oportuna, el desvío parcial del tráfico y la presencia de trabajadores que dirijan las maniobras de la maquinaria y de los vehículos.
EPIS del trabajador de obra civil
- Casco de protección.
- Par de botas bajas de seguridad.
- Ropa de protección de alta visibilidad.
- Faja de protección lumbar.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Mascarilla autofiltrante.
- Pantalla de protección facial.
- Ropa de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Sistema anticaídas.
- Bolsa portaherramientas.
- Protector de manos para puntero.
Si te interesa puedes descargar en PDF y en Power Point los riesgos laborales, medidas preventivas y EPIS del sector de la construcción por oficios.
Descarga gratis PDF con los riesgos laborales, medidas preventivas y EPIS ordenados por oficios del Sector de la Construcción
Descarga gratis POWER POINT con los riesgos laborales, medidas preventivas y EPIS ordenados por oficios del Sector de la Construcción
A continuación dejo una muestra del documento que vais a descargar:
Riesgos Laborales Construcción Ppt by RafaelGutBar on Scribd
Riesgos laborales en la construcción por MAQUINARIA.
A continuación, vamos a analizar los riesgos laborales que implica la maquinaria de construcción.
Analizamos la maquinaria descomponiéndola en distintos tipos según sus características.

Maquinaria general de obra
Las máquinas de obra dispondrán siempre de marcado CE, además de la declaración de conformidad y el manual de instrucciones de la máquina facilitado por el fabricante.
Se debe realizar un mantenimiento adecuado de la máquina y mantenerla en perfecto estado de uso.
Los residuos que genere la máquina deberán ser eliminados de forma adecuada en los contenedores o puntos destinados a tales efectos.
El operario debe mantener en todo momento contacto visual con las máquinas en movimiento. No se debe usar accesorios que no estén permitidos por el fabricante.
Riesgos laborales propios de la maquinaria general de obra
- Choque contra objetos móviles.
- Proyección de fragmentos o partículas.
- Atrapamiento por objetos.
- Aplastamiento por vuelco de máquinas.
- Contacto térmico.
- Exposición a agentes químicos.
Medidas preventivas de la maquinaria general de obra
- Se colocarán y se mantendrán en buen estado las protecciones de los elementos móviles de la maquinaria.
- Se verificará la ausencia de personas en el radio de acción de la máquina.
- No se utilizará ropa holgada ni joyas.
- No se sobrepasarán los límites de inclinación especificados por el fabricante.
- Las operaciones de reparación se realizarán con el motor parado, evitando el contacto con las partes calientes de la máquina.
- Se asegurará la correcta ventilación de las emisiones de gases de la maquinaria.
Maquinaria para movimiento de tierras
Existen gran cantidad de máquinas que se emplean en el movimiento de tierras.
Las máquinas para movimiento de tierras pueden desplazarse sobre neumáticos o sobre cadenas.
Existen distintos tipos como: palas cargadoras, bulldozer, palas cargadoras, motoniveladoras, mototraíllas, etc…
Normas básicas de uso de maquinaria de movimiento de tierras.
Además de todas las normas de seguridad que se debe cumplir durante la utilización de maquinaria general de obra también hay que tener en cuenta una norma muy importante que afecta únicamente al movimiento de tierras.
La tierra extraída se acopiará como mínimo a medio metro del borde de la excavación.
Riesgos laborales de maquinaria de movimiento de tierras.
- Caída de objetos por manipulación.
- Caída de objetos desprendidos.
- Aplastamiento por vuelco de máquinas.
- Contacto eléctrico.
- Explosión.
- Exposición a agentes químicos.
Medidas preventivas sobre maquinaria de movimiento de tierras.
- Se utilizará el sistema de elevación según las indicaciones previstas por el fabricante.
- No subirán personas a la carga.
- Se prohibirá el paso de trabajadores por debajo de elementos que contengan material con riesgo de caída de material.
- Se acotará el terreno con riesgo de caída de material.
- No se trabajará en pendientes superiores al 50%.
- En caso de duda, se tratarán todos los cables subterráneos como si estuvieran en tensión.
- Se realizará un estudio detallado de los planos de la obra para localizar posibles conducciones subterráneas de gas o de combustible.
- Se regará adecuadamente, sin encharcar, el terreno de circulación de los vehículos hasta alcanzar un nivel de humectación suficiente que evite el levantamiento de polvo.
Maquinaria para transporte por carretera
La maquinaria para transporte de tierras abarca un espectro muy amplio en el cual podemos encontrar los tipos siguientes: dumpers, camiones, camiones con grúa, transporte de suministros, transporte de maquinaria, camiones góndola, etc…
Normas de uso y mantenimiento de la maquinaria de transporte por carretera
- Se verificará que la máquina tiene pórtico de seguridad antivuelco.
- Sólo se utilizarán los volquetes permitidos por el fabricante.
- No se circulará con el volquete levantado.
- Se comprobará la presión de los neumáticos.
- Se verificará la ausencia de cortes en los neumáticos.
EPIS maquinaria de transporte por carretera
- Par de botas bajas de seguridad.
- Ropa de protección de alta visibilidad.
- Casco de protección.
- Gafas de protección con montura integral.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Par de guantes contra riesgos térmicos.
- Mascarilla autofiltrante.
- Ropa de protección.
- Juego de tapones.
Riesgos laborales derivados de HERRAMIENTAS en la construcción.
En este apartado en el que vamos a analizar los riesgos laborales que implica la utilización de herramientas en el sector de la construcción, tendremos que separar las herramientas según el tipo.
Tipos de herramientas en la construcción:
- Herramienta de golpe
- Herramienta de corte
- H. de torsión
- Herramienta de acabado.
- Herramienta de medida
- Para rascar
Riesgos laborales derivados de la utilización de herramientas de golpe
Las herramientas de golpe más habituales en el sector de la construcción son: martillo, cincel, piqueta y maceta… entre otras.
Normas básicas para el uso seguro de herramientas de golpe
- Los cinceles podrán ser manejados por un solo operario únicamente si son de pequeño tamaño. Los cinceles grandes serán sujetados con tenazas por un operario y golpeados por otro.
- Los cinceles se utilizarán con un ángulo de corte de 70°.
- Para golpear los cinceles se utilizarán martillos suficientemente pesados.
- Los martillos, macetas y piquetas no se utilizarán como palanca.
- El pomo del mango de martillos, macetas y piquetas no se utilizará para golpear.
- Se utilizarán martillos con mangos de longitud proporcional al peso de la cabeza y sin astillas.
- La pieza a golpear se apoyará sobre una base sólida para evitar rebotes
- Los martillos se sujetarán por el extremo del mango.
Riesgos de las herramientas de golpe
- Caída de objetos por manipulación.
- Golpe y corte por objetos o herramientas.
- Proyección de fragmentos o partículas.
- Sobreesfuerzo.
Medidas preventivas aplicadas a las herramientas de golpe
- No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación.
- No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos.
- Verificar siempre la ausencia de personas en el radio de alcance de los fragmentos o partículas que se desprenden.
- Evitar siempre posturas forzadas e inadecuadas.
- Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.
- El trabajador realizará pausas durante la actividad.
EPIS para el manejo de herramientas de golpe
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Gafas de protección con montura integral.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales derivados de la utilización de herramientas de corte
En este apartado vamos a analizar los riesgos laborales que se derivan de la utilización en la construcción de herramientas manuales de corte.
Conocemos como herramientas manuales de corte las siguientes entre otras: tenazas, alicates, tijeras, cuchillas retractiles, serruchos, cizallas, etc…
Normas básicas de uso de herramientas manuales de corte en el sector de la construcción
- Los cuchillos se utilizarán de forma que el recorrido de corte sea en dirección contraria al cuerpo.
- No se dejarán los cuchillos ni debajo de papeles o trapos ni entre otras herramientas
- Los cuchillos no se utilizarán como destornillador o palanca.
- Los alicates no se utilizarán para soltar o apretar tuercas o tornillos.
- No se colocarán los dedos entre los mangos de los alicates ni entre los de las tenazas.
- Ni los alicates ni las tenazas se utilizarán para golpear piezas ni objetos.
- Las tijeras no se utilizarán como punzón.
- Las tenazas no se utilizarán para cortar materiales más duros que las quijadas.
- Se engrasará periódicamente el pasador de la articulación de las tenazas.
- No se permitirá que el filo de la parte cortante de las tenazas esté mellado.
Riesgos derivados del uso de herramientas manuales de corte en el sector de la construcción
- Caída de objetos por manipulación.
- Golpe y corte por objetos o herramientas.
- Proyección de fragmentos o partículas.
- Sobreesfuerzo.
Medidas preventivas de uso de herramientas manuales de corte en el sector de la construcción
- No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación.
- No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos.
- Se verificará la ausencia de personas en el radio de alcance de los fragmentos o partículas que se desprenden.
- Evitaremos posturas forzadas e inadecuadas
- Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.
- Se realizarán pausas durante la actividad.
EPIS para la utilización de herramientas manuales de corte en el sector de la construcción
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Gafas de protección con montura integral.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales derivados de la utilización de herramientas de torsión
Las herramientas manuales de torsión son principalmente llaves y destornilladores, de las cuales existen numerosas variantes.
Normas de uso de herramientas manuales de torsión en condiciones de seguridad
- La pieza de trabajo no se sujetará con las manos.
- Las llaves no se utilizarán como martillo o palanca.
- Los destornilladores no se utilizarán como cincel o palanca.
Riesgos laborales derivados del uso de herramientas manuales de torsión
- Caída de objetos por manipulación.
- Golpe y corte por objetos o herramientas.
- Proyección de fragmentos o partículas.
- Sobreesfuerzo.
Medidas preventivas para herramientas manuales de torsión
- No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación.
- No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos.
- Se verificará la ausencia de personas en el radio de alcance de los fragmentos o partículas que se desprenden.
- Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.
- Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.
- Se realizarán pausas durante la actividad.
EPIS para el uso de herramientas manuales de torsión
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Gafas de protección con montura integral.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales derivados de la utilización de herramientas de acabado
Las herramientas manuales de acabado que se emplean en la construcción son principalmente: llanas, paletas y lijadoras.
Normas de las herramientas manuales de acabado
- La mano que no sujeta la herramienta no se apoyará sobre la superficie de trabajo, para evitar cortes.
- Las espuertas utilizadas para transportar las llanas, paletas y paletines no se colocarán al borde de las plataformas de trabajo ni de los andamios.
Riesgos laborales de las herramientas manuales de acabado
- Caída de objetos por manipulación.
- Golpe y corte por objetos o herramientas.
- Proyección de fragmentos o partículas.
- Sobreesfuerzo.
Medidas preventivas para las herramientas manuales de acabado
- No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación.
- No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos.
- Se verificará la ausencia de personas en el radio de alcance de los fragmentos o partículas que se desprenden.
- El trabajador evitará posturas forzadas e inadecuadas.
- Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.
- Se realizarán pausas durante la actividad.
EPIS para los trabajadores que utilizan herramientas de acabado
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Gafas de protección con montura integral.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales derivados de la utilización de herramientas de medición
Los aparatos de medida que se emplean principalmente en construcción son los flexómetros o metros y los niveles.
Normas de utilización de herramientas de medidas
La única medida importante para utilizar este tipo de herramienta de condiciones de seguridad es enrollar el flexómetro despacio para evitar cortes.
Riesgos laborales de utilización de herramientas de medidas
- Caída de objetos por manipulación.
- Golpe y corte por objetos o herramientas.
- Sobreesfuerzo.
Medidas preventivas de utilización de herramientas de medidas
- No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación.
- No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos.
- El trabajador debe evitar las posturas forzadas.
- Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.
- Se realizarán pausas durante la actividad.
EPIS para herramientas de medidas
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales derivados de la utilización de herramientas para rascar
Las herramientas para rascar que se emplean en construcción son, principalmente: rasqueta, raspador, espátula, rascador, etc…
Normas básicas de seguridad para el empleo de herramientas de rascar
- La mano que no sujeta la herramienta no se apoyará sobre la superficie de trabajo, para evitar cortes.
- Las espátulas, rasquetas, rascadores y raspadores no se utilizarán como palanca.
- El pomo del mango de espátulas, rasquetas, rascadores y raspadores no se utilizará para golpear.
- Antes de iniciar los trabajos, se verificará el buen estado de las láminas metálicas.
- Los labios de goma de los raspadores se sustituirán cuando estén rajados o desgastados.
- Al finalizar los trabajos, se limpiará la lámina metálica.
Riesgos laborales del empleo de herramientas de rascar
- Caída de objetos por manipulación.
- Golpe y corte por objetos o herramientas.
- Proyección de fragmentos o partículas.
- Sobreesfuerzo.
Medidas preventivas para el empleo de herramientas de rascar
- No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación.
- No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos.
- Se verificará la ausencia de personas en el radio de alcance de los fragmentos o partículas que se desprenden.
- El trabajador posturas forzadas e inadecuadas.
- Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.
- Se realizarán pausas durante la actividad.
EPIS para el empleo de herramientas de rascar
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Gafas de protección con montura integral.
- Faja de protección lumbar.
Riesgos laborales en la construcción por PEQUEÑA MAQUINARIA.
En este apartado vamos a analizar los riesgos laborales que implica la utilización de pequeña maquinaria en la construcción.
Analizaremos las máquinas más comunes que se puede tipificar como pequeña maquinaria.
Taladro
Un taladro es una pequeña herramienta utilizada en construcción que se emplea para hacer agujeros en materiales duros, como hormigón, yeso, ladrillo, etc… mediante una broca.
La broca se hace girar para horadar la superficie del material a perforar.
Normas de uso del taladro
Existen una serie de normas básicas que debemos cumplir por seguridad cuando trabajemos en obra con el taladro.
Las normas de uso del taladro son las siguientes:
- Se debe mantener las manos alejadas de las piezas giratorias.
- Se utilizará pisando sobre suelo firme y sujetando la herramienta firmemente con ambas manos.
- Inmediatamente después de finalizar la tarea, no se tocará ni la broca ni la pieza de trabajo.
Riesgos derivados del uso de taladro
- Caída de objetos por manipulación.
- Choque contra objetos móviles.
- Golpe y corte por objetos o herramientas.
- Proyección de fragmentos o partículas.
- Sobreesfuerzo.
- Exposición a sustancias nocivas.
- Exposición a agentes físicos.
Medidas preventivas en el uso de taladro
- No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación.
- Se colocarán y se mantendrán en buen estado las protecciones de los elementos móviles de la maquinaria.
- No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos.
- Se verificará la ausencia de personas en el radio de alcance de los fragmentos o partículas que se desprenden.
- Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.
- El trabajador mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.
- Se realizarán pausas durante la actividad.
- Queda prohibida la preparación y el consumo de alimentos y bebidas en las áreas de trabajo donde haya exposición al polvo.
- Se utilizarán elementos aislantes y amortiguadores en las máquinas.
- No se utilizará la máquina de forma continuada por el mismo operario durante largos periodos de tiempo.
EPIS para el uso de taladro
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Gafas de protección con montura integral.
- Faja de protección lumbar.
- Mascarilla autofiltrante.
- Juego de tapones.
Sierra
La sierra de calar es un tipo de sierra utilizada para cortar curvas arbitrarias, como diseños de plantilla u otras formas, en una pieza de madera, enchapado, aglomerado, melamina, PVC, vidrio sintético, cartón, cuero, …
Normas básicas de utilización de sierras en obras de construcción
- La pieza de trabajo se mantendrá sobre una plataforma estable, inmovilizada con mordazas u otros medios de sujeción prácticos.
- No se utilizará si no está correctamente afilada.
Riesgos laborales propios de la utilización de sierras en obras de construcción
- Caída de objetos por manipulación.
- Choque contra objetos móviles.
- Golpe y corte por objetos o herramientas.
- Proyección de fragmentos o partículas.
- Sobreesfuerzo.
- Contacto térmico.
- Exposición a sustancias nocivas.
- Exposición a agentes físicos.
Medidas preventivas para la utilización de sierras en obras de construcción
- No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación.
- Se colocarán y se mantendrán en buen estado las protecciones de los elementos móviles de la maquinaria.
- No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos.
- Se verificará la ausencia de personas en el radio de alcance de los fragmentos o partículas que se desprenden
- Evitaremos posturas forzadas e inadecuadas.
- Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.
- Los trabajadores realizarán pausas durante la actividad.
- Se evitará entrar en contacto directo con los elementos de giro de la máquina, inmediatamente después de haber terminado de trabajar con ella.
- Queda prohibida la preparación y el consumo de alimentos y bebidas en las áreas de trabajo donde haya exposición al polvo.
- Se utilizarán elementos aislantes y amortiguadores en las máquinas.
- No se utilizará la máquina de forma continuada por el mismo operario durante largos periodos de tiempo.
EPIS para trabajadores que utilicen sierras
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Gafas de protección con montura integral.
- Faja de protección lumbar.
- Mascarilla autofiltrante.
- Juego de tapones.
Soplete
Instrumento para soldar piezas de metal y para trabajar el vidrio; consiste en un tubo del que sale un gas inflamable que mantiene encendida una llama, que puede dirigirse hacia un punto en que es necesaria una temperatura muy elevada.
Normas básicas para la utilización de sopletes
Existen una serie de normas básicas que todos los trabajadores de construcción que utilicen soplete deben cumplir:
- No se trabajará con viento fuerte ni con lluvia.
- Nunca se utilizará ropa con grasa u otras sustancias inflamables.
- No se trabajará en lugares donde se estén realizando trabajos de desengrasado.
- El trabajo se realizará en lugares con una buena ventilación natural.
- Se instalará un sistema de extracción adecuado, si es necesario.
- Los trabajadores utilizarán la presión correcta.
- Se utilizará un encendedor de chispa para encender el soplete.
- No se abandonará la máquina mientras esté en funcionamiento.
- Al finalizar los trabajos, se limpiará la boquilla del soplete.
- Se evitará el contacto de la manguera con productos químicos o elementos cortantes o punzantes y, si existe deterioro en la misma, se procederá a su sustitución.
- Debemos reparar cualquier componente del equipo que se encuentre en mal estado.
- Se comprobará con regularidad la ausencia de fugas en las mangueras.
Riesgos laborales habituales en la utilización de sopletes
- Caída de objetos por manipulación.
- Golpe y corte por objetos o herramientas.
- Sobreesfuerzo.
- Contacto térmico.
Medidas preventivas para la utilización de sopletes
- No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación.
- No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos.
- Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.
- Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.
- El trabajadorrealizará pausas durante la actividad.
- Se evitará el contacto con las piezas recién soldadas.
EPIS para trabajadores que utilicen sopletes
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Faja de protección lumbar.
Rozadora
Una rozadora es una herramienta utilizada para realizar rozas o regatas por donde introducir canalizaciones
Normas básicas para la utilización de una rozadora
- Se comprobará diariamente el estado de los discos, para verificar la ausencia de oxidación, grietas o dientes rotos.
- No se dejará la máquina con el disco apoyado en el suelo.
- Después de finalizar la tarea, se apagará la máquina y se esperará hasta que el disco se haya detenido completamente antes de depositar la máquina.
Riesgos laborales de una rozadora
- Caída de objetos por manipulación.
- Choque contra objetos móviles.
- Golpe y corte por objetos o herramientas.
- Proyección de fragmentos o partículas.
- Sobreesfuerzo.
- Contacto térmico.
- Contacto eléctrico.
- Exposición a sustancias nocivas
- Exposición a agentes físicos.
Medidas preventivas para la utilización de una rozadora
- No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación.
- Se colocarán y se mantendrán en buen estado las protecciones de los elementos móviles de la maquinaria.
- No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos.
- Se verificará la ausencia de personas en el radio de alcance de los fragmentos o partículas que se desprenden.
- Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.
- Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.
- Se realizarán pausas durante la actividad.
- Se evitará entrar en contacto directo con los elementos de giro de la máquina, inmediatamente después de haber terminado de trabajar con ella.
- Se evitará el paso de cables por zonas de paso y zonas húmedas.
- Se retirarán los cables que presenten riesgo de contacto eléctrico.
- La máquina se desenchufará tirando de la clavija, nunca del cable.
- Se prohibirá la preparación y el consumo de alimentos y bebidas en las áreas de trabajo donde haya exposición al polvo.
- Se utilizarán elementos aislantes y amortiguadores en las máquinas.
- No se utilizará la máquina de forma continuada por el mismo operario durante largos periodos de tiempo.
EPIS para utilizar una rozadora
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Gafas de protección con montura integral.
- Faja de protección lumbar.
- Mascarilla autofiltrante.
- Juego de tapones.
Clavadora
Se denomina Clavadora a la herramienta que permite clavar una gran cantidad de clavos en poco tiempo.
Normas básicas para la utilización de clavadoras
- Sólo se utilizará para disparar clavos sobre superficies de madera.
- Nunca se trasladará ni se dejará abandonada estando cargada con clavos.
- No se utilizará para disparar clavos en lugares cerrados o poco ventilados, ni donde exista la posibilidad de presencia de vapores inflamables o explosivos.
- No se dispararán clavos contra objetos inestables susceptibles de ser atravesados, cerca de aristas, en superficies ya agujereadas ni en superficies irregulares.
Riesgos de la utilización de clavadoras
- Caída de objetos por manipulación.
- Golpe y corte por objetos o herramientas.
- Proyección de fragmentos o partículas.
- Exposición a agentes físicos.
Medidas preventivas para la utilización de clavadoras
- No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación.
- No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos.
- Se verificará la ausencia de personas en el radio de alcance de los fragmentos o partículas que se desprenden.
- Se utilizarán elementos aislantes y amortiguadores en las máquinas.
- No se utilizará la máquina de forma continuada por el mismo operario durante largos periodos de tiempo.
- Se verificará la ausencia de personas en el radio de alcance de las grapas o clavos disparados por la máquina.
EPIS para la utilización de clavadoras
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Gafas de protección con montura integral.
- Juego de tapones.
Atadora de ferralla
Una atadora de ferralla es una pequeña máquina que se utiliza para atar las distintas partes o elementos de la ferralla y unirlos entre si mediante atado de cable.
Normas básicas de utilización de atadora de ferralla
- Con una mano se sujetará la ferralla y, con la otra, se sujetará la máquina.
- Cuando la ferralla se encuentre a nivel del suelo, se acoplará a la máquina un bastón extensible que permitirá manejar la máquina sin tener que agacharse.
- Se seleccionará el alambre adecuado para la máquina en cuestión.
- Las operaciones de limpieza y mantenimiento se realizarán una vez se haya quitado la batería.
Riesgos derivados de la utilización de atadora de ferralla
- Caída de objetos por manipulación.
- Golpe y corte por objetos o herramientas.
- Proyección de fragmentos o partículas.
- Atrapamiento por objetos.
- Sobreesfuerzo.
Medidas preventivas de utilización de atadora de ferralla
- No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación.
- No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos.
- Se verificará la ausencia de personas en el radio de alcance de los alambres que se desprenden.
- No se introducirán los dedos en las mordazas a no ser que el seguro esté colocado.
- Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.
- Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.
- Se realizarán pausas durante la actividad.
EPIS para el trabajador que utiliza atadora de ferralla
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Gafas de protección con montura integral.
- Faja de protección lumbar.
Cizalla
Es una pequeña máquina de obra que se emplea para el corte de materiales especialmente duros como el metal.
Normas básicas para el uso de cizallas
- Se utilizará pisando sobre suelo firme y sujetando la herramienta firmemente con ambas manos.
- Inmediatamente después de finalizar la tarea, no se tocará ni la cuchilla ni la pieza de trabajo.
- La pieza de trabajo se mantendrá sobre una plataforma estable, inmovilizada con mordazas u otros medios de sujeción prácticos.
- Las manos se mantendrán alejadas de las piezas giratorias.
- No se utilizará para cortar cables eléctricos, con objeto de evitar posibles descargas.
Riesgos del uso de cizallas
- Caída de objetos por manipulación.
- Golpe y corte por objetos o herramientas.
- Sobreesfuerzo.
- Contacto eléctrico.
- Exposición a sustancias nocivas.
Medidas preventivas en el uso de cizallas
- No se realizarán movimientos bruscos durante su manipulación.
- No se transportarán ni en las manos ni en los bolsillos.
- Se evitarán posturas forzadas e inadecuadas.
- Se mantendrá la espalda recta durante su utilización, siempre que sea posible.
- El trabajador realizará pausas durante la actividad.
- Se evitará el paso de cables por zonas de paso y zonas húmedas.
- Se retirarán los cables que presenten riesgo de contacto eléctrico.
- La máquina se desenchufará tirando de la clavija, nunca del cable.
- Se prohibirá la preparación y el consumo de alimentos y bebidas en las áreas de trabajo donde haya exposición al polvo.
EPIS para el uso de cizallas
- Casco de protección.
- Par de zapatos de seguridad.
- Ropa de protección.
- Par de guantes contra riesgos mecánicos.
- Faja de protección lumbar.
- Mascarilla autofiltrante.
Vídeo explicativo riesgos laborales en construcción.
Si aún tienes alguna duda sobre riesgos laborales en e sector de la construcción, en el siguiente vídeo explicativo puedes despejarlas.
Si te ha gustado este artículo y quieres estar al día y enterarte de todas nuestras novedades suscríbete a nuestro NEWSLETTER
También puedes seguirnos en nuestras RRSS: Fan Page de Facebook
Iremos ampliando las diferentes secciones de este post.
Genial!!!
Muy completo y muy extenso post sobre prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción.
Gracias!!!
… Se me olvidaba, he visto que tienes ebooks sobre ciertos temas… ¿Tienes algo en relación a riesgos laborales en construcción?
Pingback: Temario 0302 y 0643 – revocosypintura
Muchas gracias por enlazarnos en vuestra web!!!
Este tipo de recompensas nos encantan!!!!
GRACIAS
Pingback: Temario 0302 y 0643 – revocosypintura
Pingback: Temario 0302 y 0643 – revocosypintura
Pingback: Temario 0302 y 0643 – revocosypintura
Pingback: Temario 0302 y 0643 – Certificado de Profesionalidad Revocos Continuos en Construcción